Notas de interés sociopolítico acerca de los caminos de fortalecimiento de la democracia. Incorporemos la fenomenología del poder a las disciplinas de interés humanista.
lunes, enero 29, 2007
EEUU: DESASTROSO SISTEMA DE SALUD
Paul Krugman, economista del MIT (55), considerado el sucesor de J.K. Galbraith, ha escrito recientemente:
El sistema de salud de EE.UU. es un escándalo y una vergüenza.
En 2005, casi 47 millones de estadounidenses —entre ellos, 8 millones de niños— no tenían seguro médico. Y muchos más tenían una cobertura inadecuada.
Los partidarios del actual sistema intentan quitar importancia a estas cifras. Muchos de los no asegurados, rezaba el Informe Económico presidencial del 2004, "están sin cobertura por una cuestión de elección".
Después, caemos en la cuenta. Un urticante artículo describía días atrás en Los «ángeles Times cómo las aseguradoras se niegan a dar cobertura de salud a quienes presentan el menor indicio de dolencia preexistente. Se le ha negado seguro de salud a personas que han tenido desde asma infantil hasta "infección inguinal pasada, causada por hongos".
Algunos dicen que no podemos solventar una cobertura universal, aun cuando la falta de seguro médico causa año tras año gran penuria económica a millones de estadounidenses y manda a miles prematuramente a la tumba. Pero los demás países desarrollados brindan atención básica de salud a todos. La única razón por la que la cobertura universal parece difícil aquí es la espectacular ineficiencia de nuestro sistema.
En salud, los estadounidenses gastan por persona más que cualquier otro país avanzado (casi el doble que los franceses, cuyo sistema de atención médica es uno de los mejores del planeta). Aun así, tenemos la más alta mortalidad infantil y casi la más baja expectativa de vida del mundo desarrollado. ¿Cómo es posible?
Parte de la respuesta es que nuestro sistema fragmentado tiene costos administrativos mucho mayores que los sistemas estatales directos típicos de la mayoría de los países desarrollados. Como señaló Anna Bernasek en The New York Times hace poco: además del costo que implican las aseguradoras, "los médicos y hospitales estadounidenses deben ocuparse de un enorme papeleo que no existe en Canadá o Inglaterra".
Además, las aseguradoras muchas veces no cubren la prevención porque el ahorro futuro que eso puede generar no necesariamente las beneficiará. Y la fragmentación del sistema explica por qué estamos tan rezagados, frente a otros países, en el uso de la historia clínica electrónica, que baja costos y salva vidas.
Lo cierto es que podemos dar cobertura a los que no la tienen. Lo que no podemos es seguir sin un sistema universal de salud.
Si por mí fuera, tendríamos un sistema tipo Medicare para todos, pagado con un impuesto
que representaría menos de lo que la mayoría de los empleados o de sus empleadores pagan hoy en seguros. Así, en un solo paso, se daría cobertura a los no asegurados, se bajarían significativamente los costos administrativos y se avanzaría en la prevención.
Con un sistema así, las personas tendrían derecho a elegir a su médicos y también otras opciones. Medicare hoy permite a la gente aplicar sus beneficios a organizaciones de salud gerenciadas por aseguradoras privadas, y no hay por qué descartarlo en un Medicare para todos los estadounidenses. Pero todos estarían dentro del sistema.
¿Podemos llegar ahí desde donde estamos? La reforma de la salud está en el candelero. Legisladores demócratas hablan de un seguro de salud para todos los niños. John Edwards lanzó su campaña presidencial abogando por atención médica universal. En los estados, están pasando cosas. Inspirados por el plan de Massachusetts de dar seguro a todos los habitantes sin cobertura, políticos de otros estados ahora evalúan iniciativas similares.
Pero ahora es el momento de alertar contra planes que intentan asegurar a los que no tienen cobertura sin fijarse en las principales fuentes de ineficiencia de nuestro sistema. Lo malo de planes como el de Massachusetts es que, a diferencia de Medicare, canalizan el dinero a través de aseguradoras.
Todos sabemos por qué: tratan de evitar una reacción demasiado fuerte de las aseguradoras y de todos los que se benefician con la irracionalidad del sistema actual.
Pero ¿qué le pasó a Bill Clinton?. Rechazó la modalidad de pagador único, pese a sus méritos, en favor de un plan complejo que supuestamente cooptaría a las aseguradoras al darles un papel bastante innecesario. La recompensa por ese "pragmatismo" fue que las aseguradoras igual se opusieron al plan, con una difundida campaña de avisos en los que se burlaban de su complejidad.
Hoy tenemos otra oportunidad de reformar el sistema de salud. No dejemos pasar esta oportunidad con una rendición preventiva ante los intereses especiales.
viernes, enero 26, 2007
SE FUE UN SABIO: MISCHA COTLAR
Pese a haber nacido en Ucrania, era argentino. Cada vez que debió exiliarse, padeció el desarraigo. Fuera lo consideraron un genio. Aquí, su fama exterior, su batalla por la paz mundial –que lo hermanó con Bertrand Russell- y su defensa de los derechos humanos, no alcanzaron para que Mischa Cotlar tuviera todo el reconocimiento que merecía
Había nacido en Sarney, Ucrania, en 1913. Su familia emigró al Río de la Plata cuando él tenía 15 años y sólo uno de escuela. Eran tiempos de hambrunas y opresión en Ucrania. Ovsey Cotlar, el padre de Mischa, seducido por “la Suiza de América”, decidió mudarse al Uruguay.
Ovsey, que en su país administraba un molino harinero, era aficionado al ajedrez, las matemáticas y la música. Dado que su hijo no pudo tener educación formal, en Ucrania él le había enseñado matemáticas y música
Una vez en Montevideo, Ovsey se dedicó a vender diarios; pero nunca perdió su pasión por “el rey de juegos”, y así ganó un concurso de la Sociedad Uruguaya de Ajedrez. Esto lo puso en contacto con un ajedrecista y gran matemático uruguayo, Rafael Laguardia.
Laguardia había estudiado en La Sorbona, enseñaba en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República y tenía, en su casa, la mejor biblioteca de matemáticas que podía hallarse en Uruguay.
Allí, el uruguayo recibía por las tardes a Mischa, que de noche se ganaba la vida tocando el piano en un bar del puerto.
El talento del joven, que resolvía teoremas harto complejos con inaudita facilidad, movió a Laguardia a formular una atrevida invitación: quiso que este autodidacta se hiciera cargo de un seminario sobre la teoría de los números en la Facultad de Ingeniería.
Desde entonces, Mischa Cotlar sería argentino. Cuando razones políticas o académicas lo obligaran a pasar períodos en otros países, se sentiría un exiliado o un emigrante. Antes, publicaría en revistas como Mathematicae Notae y la Revista del Instituto de Matemáticas de Rosario.
En un congreso internacional celebrado en Bordeaux, Francia, presentó su Théorie d’ Anagènes, publicada luego en castellano por Anales de la Sociedad Científica Argentina.
Fue admitido como miembro de la Unión Matemática Argentina; pero no como profesor universitario, por carecer de educación formal.
Lo rechazaron más de una vez, hasta que un célebre matemático norteamericano resolvió el problema. Marshall Harvey Stone, director del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Chicago, había conocido a Cotlar en Buenos Aires. Deseoso de llevárselo a Estados Unidos, lo instó a que solicitara una beca Guggenheim. Cotlar lo hizo, con la recomendación de otro gran matemático norteamericano –George Birkhoff—y ganó el subsidio; pero no para ir a Chicago sino a Yale. Pasó allí un semestre, trascurrido el cual Stone logró que le renovaran la beca, pero con el fin de perfeccionarse en Chicago, donde en 1953 Mischa recibió un doctorado.
Con su diploma bajo el brazo, volvió a la Argentina. Aquí fue designado Director del Instituto de Matemáticas de la Universidad Nacional de Cuyo.
Profesor desde 1957 en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires, renunció tras “la noche de los bastones largos” (1966), y retornó a Montevideo.
La modestia de Cotlar era conmovedora. Sadosky solía contar esta anécdota:
Cuando le ofrecieron una cátedra en la Universidad de Ciencias Exactas, Mischa se quejó porque consideró que el salario era excesivo. El decano, José Babini, cortó toda discusión con estas palabras: “Mischa, ¿no le da vergüenza, a usted que es un hombre de ideas filosóficas, estar discutiendo asuntos de dinero?”.
Entre sus colaboradores estuvieron su extinta esposa, Yanny Frenkel; Rodolfo Ricabarra, Rodrigo Arocena, Eduardo Zarantonello, Beppo Levi, Rafael Panzone y Juan Carlos Vignaux.
Cuando Mischa cumplió 75 años, famosos matemáticos de Estados Unidos, Israel, Rusia, Europa y América Latina decidieron rendirle un homenaje. El resultado fue un libro, Analysis and Partial Differential Equations: una colección de 65 trabajos compilados por Cora Sadosky. La obra incluye, como apéndice, los primeros trabajos de Cotlar, escritos en castellano y publicados en desaparecidas revistas argentinas, que eran inhallables.
Además de su labor científica, Mischa tuvo activa participación en tareas de responsabilidad social. Junto con Cora Ratto, con quien también realizó trabajos académicos, creó en 1957 la Fundación Alberto Einstein; y en 1965 la revista Columna 10, que analizaba –vinculando ciencia, ética y política- acontecimientos como la guerra de Vietnam o procesos como la carrera nuclear.
Fue amigo de Bertrand Russell y cooperó con su Peace Foundation.
Mischa tenía, en su austero departamento de San Cristóbal, una carta del filósofo británico, prolijamente enmarcada. Era un legado: antes de morir, en 1970, Russell lo había instado a continuar su lucha contra la destrucción masiva.
El 11 de abril del año pasado, en el Congreso de la Nación, le entregamos a Mischa Cotlar el Premio Senador Domingo Faustino Sarmiento.
Fue entonces cuando nos dijo:
“La ética sin ciencia es ciega, y la ciencia sin ética es coja".
“Sin cultura ética --basada en el amor y la cooperación; no en la rivalidad, la competencia o el deseo de poder-- difícilmente habrá solución a los grandes problemas de la humanidad".
“Sin cultura ética, el desarrollo de la tecnología será como un arma peligrosa en manos de un niño".
“Sin cultura ética, no habrá riqueza en el interior de los hombres. Si uno necesita lujos y placeres excesivos es porque su interior esta vacío".
“Es necesaria una intensa y urgente difusión de las nociones básicas de la ética, para que se comprenda que los problemas humanos no se resuelven por la violencia o el poder sino mediante facultades superiores, latentes en todos los seres humanos”.
Doscientos ochenta días más tarde, Cotlar murió. Fue el martes 16 de enero. El acontecimiento no irrumpió en las primeras planas de los diarios, ni fue anunciado en los noticieros.
Pocos sabían que Mischa era un sabio. Pocos sabían que era un patrón moral.
TEXTO DE RODOLFO H. TERRAGNO, SENADOR NACIONAL.
sábado, enero 20, 2007
MERCOSUR: ¿democracia o corrupción?
El ingeniero Jacob Goransky, colaborador de la diputada nacional M. Marcó del Pont y asesor de la Comisión del MERCOSUR hizo llegar copia del reciente discurso del presidente N.C.Kirchner en la Cumbre de Rio.
Las palabras del Jefe de Estado procuran describir una nueva dinámica, alentada por los cambios políticos y sociales en la geografía del Mercado Común del Sur y los proyectos financieros y productivos que comprometen a las naciones asociadas.
El MERCOSUR no es sólo un propósito de homogeneización de posibilidades económicas, sino que deberá aspirar a ser continente de cuestiones de naturaleza jurídica internacional, llegando a establecer tribunales supranacionales de pretensible objetividad y equidistancia.
Pero, observando las metas que entusiasman particularmente a nuestro santacruceño, más los instrumentos característicos del andamiaje neoliberal (que el todo pase por los empresarios) arriesga alejar de toda democracia al Mercado Común sudamericano.
El sistema político internacional está corrupto: abrumadoramente controlado por los dueños del capital. No caben dudas que inevitablemente, todo esfuerzo político se ve desviado hacia esa corrupción. El MERCOSUR, así, no podrá escapar de ese designio.
La economía de mercado sólo resuelve las premuras de la oferta. Está a cada momento más y más distante de las necesidades populares, de la seguridad, la paz reclamada por todos.
Una alternativa a semejante degradación es la participación activa de la población. Para este caso, vestida de consumidores.
El cooperativismo de consumo, extendido en Brasil, Argentina y Colombia ha pasado por valiosas experiencias que les permiten presentarse dignamente como un recurso insoslayable para la democracia.
Hay que reclamar a los cooperativistas de conciencia que reclamen ese espacio y promuevan el despliegue político que consolide a la cooperatividad del consumo como inmediata herramienta de democracia popular.
La oportunidad del MERCOSUR puede resultar de enorme potencia para desarrollar la participación comunitaria sudamericana y abrir una ventana hacia la esperanza ante el devastador avance imperial.
Cruel cambalache
Soy un especialista en temas de Medio Oriente. Me han reconocido por mis ensayos, mis textos, mis conferencias y publicaciones. Estoy absolutamente actualizado en las cuestiones prioritarias. Tengo valiosísimas vinculaciones en todo el mundo, que me aportan información y criterios. Lamento no haber podido responder a todas las consultas que en los años recientes me hicieran llegar estadistas de todas partes. Especialmente, asiáticos y europeos. Estoy tratando de entender, con la claridad que corresponde, lo de Irak.
No crean una letra de todo lo que acabo de escribir. Es todo mentira.
Debe ser imposible comprender por que se invadió Irak. Caben solamente conjeturas: intereses corporativos del orbe globalizado apresan las fuentes más importantes de petróleo; se afirma la presencia aliada en Medio Oriente, cercando a Irán y comprometiendo a Rusia en camino al control de China.
Lamentablemente para el pueblo norteamericano, ninguna excusa de las que manejo la actual administración quedo en pie. Reclamos del mismo espíritu parecen crecer en los aliados europeos y asiáticos.
Limpiaron a Saddam Husein y a colaboradores. Mediante tribunales dudables se los borro físicamente del escenario. No se sabe que consecuencias traerá eso todavía.
Esperemos que no crezca la ingenuidad de aceptar que todo el sistema de opresión y muerte que instalara el de Tikriti se borrara con su ahorcamiento.
Y si así ocurriese, la debilidad de ese régimen estaba cantada
Proponerse hacer ver que un sistema político perdurable no requirió de toda una estructura de componentes internos y externos, de intereses locales y cruzados, es una gigantesca hipocresía.
miércoles, enero 17, 2007
AMERICA ORGULLOSA CON ECUADOR
En la cultura inca los símbolos tienen fuerza, cobran vida y pueden transformarse en hechos. El economista Rafael Correa asumió oficialmente la presidencia de Ecuador en la Asamblea Nacional, pero 24 horas antes asistió a una ceremonia de posesión no oficial en el poblado indígena de Zumbahua, a cien kilómetros al sur de Quito y enclavado a 3,750 metros de altura en los Andes, que estuvo cargada de señales.
Primer símbolo: los acompañantes. En esa inhóspita región ubicada “en la mitad del mundo”, donde en su juventud Correa fue catequista y maestro voluntario, estuvo acompañado por el venezolano Hugo Chávez y el boliviano Evo Morales. También había sacerdotes salesianos y yachags, palabra quechua que significa “sabios”.
Los religiosos católicos, encabezados por el italiano Luigi Ricciardi, celebraron una misa en dialecto quechua. La orden de los salesianos, con quienes estudió Correa, está inspirada en Francisco de Sales (1567- 1622), un hijo de aristócratas franceses de Saboya, al norte de Italia. Tiene como objetivo formar a jóvenes de pocos recursos e inculcarles la “sana alegría”, el cumplimiento del deber y la solidaridad.
Los yachags andinos -que no se consideran chamanes ni curanderos, sino orientadores de la comunidad- le entregaron a Correa el bastón de mando indígena junto con un poncho, una bufanda blanca y un sombrero negro que representan “poder para servir”.
Segundo símbolo: el rechazo a la representación parlamentaria demoliberal capitalista. Ese domingo, a la hora de los discursos, cuando el alcalde del lugar mencionó a “los señores diputados del Congreso”, una rechifla invadió la plaza central de Zumbahua y la multitud comenzó a gritar: “¡Fuera! ¡Fuera!”. Ese equivalente al “que se vayan todos” argentino, evidenció el hastío de los ciuidadanos de a pie por la politiquería de las últimas décadas.
Correa, graduado en economía por las Universidades de Illinois y Lovaina, afirmó al día siguiente que “nuestra clase dirigente ha fracasado porque los representantes no entienden que deben responder a los ciudadanos”, reiteró su intención de impulsar una “revolución constitucional” y se propuso “terminar con este período de democracias de plastilina”.
Tercer símbolo: el mensaje de unidad iberoamericana. También aquel domingo, Hugo Chávez le entregó a Rafael Correa una réplica de la espada del libertador Simón Bolívar. Al otro día, en su primer discurso como mandatario en la Asamblea Nacional, el economista levantó el obsequio ante el auditorio y proclamó: “Alerta que camina la espada de Bolívar por América Latina”. Antes había dicho que “el nefasto ciclo neoliberal ha sido definitivamente superado, como lo demuestran los pueblos de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Nicaragua, Uruguay, Venezuela y ahora Ecuador”. (Generoso con Argentina, no?)
La nueva tendencia en América Latina en este siglo parece ser clara y en Washington se deben estar mordiendo los codos. Atrás quedó el tenebroso folclore con partitura extranjera que alguna vez ejecutaron en el escenario de guignol el ecuatoriano Abdala Bucaram, el peruano Alberto Fujimori, el argentino Carlos Menem, el brasileño Fernando Collor de Melo, la panameña Mireya Moscoso, el nicaragüense Arnoldo Alemán y unos cuantos impresentables más. El “viejo topo” de la historia sigue trabajando.
sábado, enero 13, 2007
AUTENTICA SOLIDARIDAD
Hace unas semanas, a fines del 2006, el gobierno de Washington, anunció una reducción en la “ayuda” que presta a Bolivia para combatir el narcotráfico. En los años anteriores, un anuncio de ese tipo, desataba lamentos y súplicas que terminaban con viajes apresurados a pedir que no se cumpliera el anuncio. Los enviados, incluso alguna vez fue el propio Presidente en funciones, firmaban todo tipo de acuerdos para mantener las cifras de “ayuda”. Ahora no hubo ninguna alarma y la reducción no causó problema alguno.
Decididamente, no es ese el tipo de “ayuda” que necesitan nuestros países. Limosnas que, además, se condicionan en relación a los intereses del potentado que saca unas monedas para que el pordiosero se compre un pan.
Otra diferente, distinta, es la solidaridad. Es la voluntad de un pueblo que, tomando de los recursos que necesita, los entrega a su hermano más necesitado. Compartir el pan que come. Esa es la solidaridad.
Cuba está demostrando esa hermandad en el apoyo que entrega a Bolivia.
Veamos las cifras:
En el año que concluyó hace unos días, los médicos cubanos voluntarios que llegaron a nuestro país, atendieron a 3 millones de personas. La atención es absolutamente gratuita. Incluye la revisión y el diagnóstico. Si el paciente precisa exámenes, radiografías u otra de esas pruebas, se las harán allí mismo sin costo y en el día. Luego, el médico receta medicamentos que le entregan también en forma gratuita. Así se entiende la solidaridad.
En ese periodo, con intervención médica oportuna, se salvaron 3746 vidas. Es posible que, en circunstancias como las de años anteriores, hubiesen muerto.
“Operación Milagro” se llama el apoyo conjunto que hacen Cuba y Venezuela, desde hace más de dos años. Pero, en 2006, gran parte de estas operaciones se cumplen en Bolivia. Cuenta un anciano que padecía cataratas, haber escuchado que los cubanos podían operarlo gratis; fue a consultar si era cierto… y salió operado con la visión recuperada. Son 51.994 personas beneficiadas con esta solidaridad.
De esa extraordinaria solidaridad tenemos otros datos todavía. Ese año 2006, Cuba ha donado a Bolivia 20 hospitales y 11 centros oftalmológicos.
Junto a la salud, la educación. Trescientas diez mil personas están involucradas en esa gran campaña por lograr la alfabetización de todos los bolivianos y las bolivianas. Ya están graduadas setenta y tres mil de ellas. La meta ahora es comenzar a declarar municipios libres de analfabetismo.
¿Cuáles son las condiciones? No las hay. No puede haberlas entre pueblos hermanos. Así se entiende la solidaridad.
miércoles, enero 10, 2007
¿ ADÓNDE ESTAMOS PARADOS?
En términos macroeconómicos, prácticamente todos los índices argentinos son alentadores y positivos, menos lo que hacen a la distribución del ingreso, a la concentración de la riqueza y a la extranjerización de las empresas y de las tierras. Se disfruta de una coyuntura internacional muy favorable sostenida por la demanda de productos primarios de China y la India, que según algunos augures permitiría una continuidad prolongada como la que consolidó durante cincuenta años el modelo primario exportador.
La devaluación, que estalló al cabo de una década de arrasamiento y pillaje, produjo una licuación de los sueldos y jubilaciones, una gigantesca transferencia de ingresos y a sentó las bases del crecimiento del último lustro.
Los resultados son positivamente contradictorios. La devaluación ha permitido la reapertura de industrias, el mejoramiento de las economías regionales, al tiempo que los precios internacionales han producido el boom sojero y del petróleo. Estos dos casos, tienen como contrapartida el arrasamiento de bosques (por año cerca de 250.000 hectáreas) y usufructo de un recurso escaso y en vías de agotamiento. Por ley se permite que el 70% de las divisas generadas por las exportaciones de hidrocarburos queden en el exterior.
La desmesurada devaluación ha conducido a una acentuación de la extranjerización de empresas y tierras. De las quinientas firmas principales, 337 son extranjeras. Concentran el 78% del valor de la producción y el 93% de las utilidades.
En el campo hay un proceso parecido. Según el libro Tierras SA de Andrés Klipphan y Daniel Enz: 'En los últimos diez años, 4.000.000 de hectáreas de la Patagonia han sido vendidas a muy pocas manos, principalmente extranjeras. La cifra no es menor. Esa cantidad de tierras equivale a cuarenta mil kilómetros cuadrados: la superficie de las provincias de Tierra del Fuego y Tucumán.
”A nivel nacional se vendieron ya 16.900.000 hectáreas y otras 13.000.000 están en venta, una cifra similar a las superficies de Inglaterra y Portugal... La indolencia tanto de los estados provinciales como de las administraciones nacionales - incapaces de legislar en defensa de los recursos - permitió que personajes como Luciano Benettón, Douglas Tompkins, Joseph Lewis y Ted Turner - fundador de la CNN - se quedaran con gran parte de nuestras tierras y las reservas de agua. Y todo por módicas sumas. En el colmo de la irrisión, una hectárea se llegó a pagar el precio de una hamburguesa con queso... De los más de 170 millones de hectáreas agropecuarias de todo el país, 74,3 millones están en poder de 4.000 dueños'
La disminución importante de la desocupación, cerca de tres millones de personas insertadas nuevamente en el trabajo desde el 2003, tiene como contrapartida que los salarios por debajo de la línea de pobreza y el carácter de informales de muchos de ellos, producen la paradoja notable que el trabajo significa salir de la exclusión pero no de la pobreza.
¿Que significa aprovechar la oportunidad? Reconstruir el estado, diseñar y ejecutar un perfil industrial, realizar una reforma impositiva integral, planificar la producción agropecuaria orientándola hacia la diversidad, recuperar la renta petrolera, entrarle al sistema provisional, mejorar integralmente la salud y la educación, realizar un gigantesco plan de obras públicas, viviendas para los sectores populares, inversiones para volver a tener una red ferroviaria del siglo XXI y para la generación de energía necesaria para el despegue industrial, implementar un progresivo proceso de redistribución del ingreso.
En resumen, vigorizar al democracia reconectando a las bases con los gestores de decisiones. Reivindicar el federalismo, sanear al gremialismo, racionalizar la educación, repensar el sistema judicial, devolverle dignidad a los marginados (incluyendo el respeto esencial a la ancianidad y a la infancia).
A propósito: ¿será todo eso posible con los partidos políticos que nos quedaron?
domingo, enero 07, 2007
EL DRAMA DEL BIODIESEL
Ya en 2003, los biólogos calculaban que los combustibles fósiles que venimos usando cada año significan fagocitar cuatro siglos de plantas y animales.
La idea de que sencillamente podemos reemplazar este legado fósil (y la extraordinaria densidad de energía que nos da) por energía ecológica es ciencia ficción. Simplemente no hay sustituto. Pero se buscan sustitutos por todas partes. Y al menos uno de ellos es peor que el combustible fósil al que reemplaza.
La última vez que presté atención a los peligros de hacer combustible diesel a partir de aceites vegetales, me insultaron más aún de lo que lo habían hecho los partidarios de la guerra de Irak. Descubrí que los misioneros del biodiesel son tan enérgicos en su negativa como los ejecutivos de Exxon. Ahora puedo admitir que estaba equivocado en mi anterior columna. Pero no les va a gustar. Estaba equivocado porque subestimé el impacto destructivo de dicho combustible.
Antes de ir más allá, me gustaría dejar claro que utilizar aceite de papas fritas para hacer carburante me parece algo bueno. La gente que va todo el día con ollas de porquería hace un servicio a la sociedad. Pero sólo hay suficiente aceite de cocina residual en el Reino Unido como para llegar a una trescientas ochentava parte de nuestra demanda de carburante para el transporte. A partir de ahí comienza el problema.
Cuando escribí sobre ello, pensé que el mayor problema que causaba el biodiesel era que establecía una competición por la tierra. La tierra cultivable que de otra forma se habría usado para cultivar comida se utilizaría para cultivar combustible. Pero ahora me encuentro con que algo aún peor está pasando. La industria del biodiesel ha inventado accidentalmente el combustible más carbono-intensivo del mundo.
Al promover el biodiesel (como hacen la Unión Europea, los gobiernos británico y estadounidense y miles de defensores del medio ambiente) has de imaginar que estás creando un mercado de aceite de papas fritas usado, o de aceite de colza, o de aceite de algas que crecen en estanques del desierto. En realidad estás creando un mercado del cultivo más destructivo de la tierra.
El presidente de la Autoridad Federal para la Explotación de la Tierra de Malasia anunció que iba a construir una nueva fábrica de biodiesel (como en varios otros puntos del planeta, a esta altura). Era la novena decisión de esa índole en ese momento. Se estaban construyendo cuatro nuevas refinerías en la península de Malasia, una en Sarawak y dos en Rotterdam. Dos consorcios extranjeros (uno alemán, el otro estadounidense) erigían fábricas rivales en Singapur. Todas harán biodiesel a partir de la misma fuente: el aceite de palmera. En Colombia, como ya senalamos en este sitio, son grandes las presiones para extender los cultivos de ese vegetal.
"La demanda de biodiesel", informa el Malaysian Star, "vendrá de la Comunidad Europea... Esta reciente demanda... acaparará, como mínimo, la mayoría de los inventarios malasios de aceite crudo de palmera" ¿Por qué? Porque es más barato que el biodiesel hecho a partir de cualquier otro cultivo.
En septiembre, Amigos de la Tierra publicó un informe sobre el impacto de la producción de aceite de palmera. "Entre 1985 y 2000", descubrió, "la explotación de plantaciones de palmeras de aceite fue responsable de un 87 por ciento de la deforestación de Malasia". En Sumatra y Borneo, unas 4 millones de hectáreas de bosque se han convertido en tierra de cultivo de palmeras. Ahora se programa despejar unas 6 millones más de hectáreas en Malasia, y 16,5 en Indonesia.
Casi todo el bosque que queda está en peligro. Los plantadores de aceite están desgarrando incluso el famoso parque nacional Tanjung Puting de Kalimantan. El orangután va probablemente a extinguirse en libertad. Los rinocerontes, tigres, gibones, tapires, los monos probóscides y miles de otras especies podrían ir por el mismo camino. Se ha desalojado de sus tierras a miles de indígenas, y torturaron a unos 500 indonesios que intentaron resistirse. Los incendios forestales que tan a menudo cubren la región de humo son provocados en su mayoría por los cultivadores de palmeras. Toda la región se está convirtiendo en un campo gigante de aceite vegetal.
Antes de que se planten palmeras de aceite, que son pequeñas como maleza, han de talarse y quemarse enormes árboles en los bosques, que contienen unas reservas de carbono mucho mayores. Cuando se acaba con las tierras más secas, las plantaciones se trasladan a bosques cenagosos, que crecen en turbas. Una vez cortados los árboles, los plantadores desecan el suelo. Cuando la turba se seca, se oxida, y libera aún más dióxido de carbono que los árboles. En términos del impacto que causan en el medio ambiente local y mundial, el biodiesel de palmera es más destructivo que el petróleo crudo de Nigeria.
El gobierno británico entiende todo esto. En unl informe anunció que cumplirá con la Unión Europea y asegurará que el 5,75% de nuestro combustible para el transporte vendrá de las plantas para 2020. Admitió que "los riesgos principales para el medio ambiente son probablemente aquellos que conciernen una expansión enorme en la producción de materia prima para biocombustibles, y particularmente en Brasil (por la caña de azúcar) y el sudeste asiático (por las plantaciones de palmeras de aceite)". Se sugiere que la mejor manera de afrontar el problema es prevenir que se importen los combustibles medioambientalmente destructivos. El gobierno preguntó a sus especialistas si una prohibición infringiría las normas mundiales del comercio. La respuesta fue afirmativa: "el criterio medioambiental obligatorio ... incrementarían muchísimo el riesgo de una desafío legal internacional a la política en su totalidad" . Así que abandonó la idea de prohibir las importaciones y pidió en su lugar "algún tipo de esquema voluntario". Sabiendo como se sabe que la creación de este mercado llevará a una enorme oleada de importaciones de palmeras de aceite, que no hay nada significativo que pueda hacerse para prevenirlas y que acelerarán el cambio climático en lugar de aliviarlo, el gobierno ha decidido seguir adelante de todas formas.
En otros tiempos, felizmente, esto era un desafío para la Unión Europea. Pero lo que la UE quiere y lo que el gobierno quiere son lo mismo. "Es esencial que hagamos balance de la creciente demanda de desplazamientos", dice el informe del gobierno, "con nuestro objetivo de proteger el medio ambiente".
Hasta hace poco, teníamos una política de reducir la demanda de desplazamientos. Ahora, aunque no se ha anunciado de ninguna forma, esa política ya no existe. Como hicieron los conservadores a principios de los 90, la administración laborista socialista intenta dar cabida a tal demanda, da igual lo lejos que llegue. En vez de intentar reducir la demanda, intenta arreglar los suministros. Está preparado para sacrificar los bosques pluviosos del sudeste asiático para que se vea que hace algo, y para permitir a los conductores sentirse mejor consigo mismos.
Todo esto ilustra la inutilidad de las soluciones tecnológicas que se persiguen ahora. Es una locura intentar satisfacer una demanda de combustible siempre en alza, da igual de dónde venga el combustible. Se han evitado las decisiones duras, y otra parte de la biosfera se está quemando.
George Monbiot, autor de este texto, es escritor y periodista. Ha sido premiado en distintas oportunidades por sus trabajos en medios de comunicacion. La ilustración es del amigo croata Jadran Boban
Suscribirse a:
Entradas (Atom)