Notas de interés sociopolítico acerca de los caminos de fortalecimiento de la democracia. Incorporemos la fenomenología del poder a las disciplinas de interés humanista.
sábado, septiembre 22, 2007
La moda cultural es fruto prohibido
¿Cómo no acordarse de semejante ola de música nuestra?
Fronterizos, Quilla Huasi, Cantores del Alba, Chalchaleros, Huanca Hua, y otros...y otros. Todo un movimiento discográfico impulsado a fines de los 50 que copó radios y disquerías y hasta popularizó bailes y danzas de todas partes del territorio argentino.
Era cuestión de estar en cualquier lugar y vivirlo. Hasta en las playas, en los campings, todo era zamba, tonada o chacarera.
Esa onda perduró por veinte años, por lo menos.
Después hubo un cambio notorio en la orientación de los sellos distribuidores. Borraron mucho de lo que venía de Europa (principalmente España, Francia e Italia) y dieron paso casi excluyentemente a EEUU, Inglaterra y algunos vecinos de Sudamérica. Ya asomaba Woodstock, Beatles, Rolling Stones y el Mayo parisino.
Pero el tema que nos preocupa no es cómo se dio la cosa y en qué terminó. Lo que interesa es por qué empezo. Y cómo.
No va a ser difícil remontarse al segundo lustro de los 50, tras la caída del peronismo. Nos imaginamos que el drama central de los estrategas del golpe fue aplastar el motor de la reacción popular. Lo más urgente sería controlar el aparato sindical, sobre todo en el Gran Buenos Aires.
Además, era imperioso controlar la repercusión de la revolución cubana, sometidos plenamente a la “doctrina de seguridad nacional”. Se trató de golpear en el 63, cuando asumía Arturo Illia. Esa movida se postergó tres años, por filtración de documentos de los insurgentes.
Aquel apuro de modificar el estilo social y la producción cultural seguramente dio pie a la búsqueda de otra forma de nacionalidad. Se aprovechó la música nativa. Asociado al fenómeno, voces e instrumentistas de calidad que fueron reconocidos internacionalemente, como los que nombramos al principio de este texto.
Estamos convencidos de proponer un tema de investigación que deberá ocupar a nuestros estudiosos. Quizá, como humilde conmemoración intelectual al cincuentenario del desplome justicialista.
viernes, septiembre 14, 2007
Veinticinco años de "El Cívico"
En 1982 apareció "El Cívico". Nació con toda la legitimidad periodística que se puede pedir. Periodismo partidario. Con bandera. Identificado con un dogma y una doctrina, a diferencia de los medios que se presumen independientes cuando en realidad responden a intereses circunstanciales y privados.
"El Cívico" fue fruto bahiense del empuje de Danilo Biondo, Pedro Taramasco, Juan Pedro Tunessi, Juan Pablo Baylac, Héctor Jorge Bertoncello, Raúl Alberto Quintana, Manuel Calvo, Liliana Duprat, Isabel Barros.
"El Cívico" fue producto del romance del Movimiento de Renovación y Cambio con la renovada realidad nacional.
Salió periódicamente hasta 1987, cuando fue reemplazado por "Civismo en la Sexta Sección", ya con un equipo más reducido: Miguel Ángel Archanco y Julio Raitzin. Una de las fotos esboza las felicitaciones de Raúl Ricardo Alfonsín por el proyecto.
miércoles, septiembre 05, 2007
Hermes Winner
¡Qué alegría nos da encontrar un presidenciable de lujo! Es una tranquilidad valiosísima que renueva ilusiones y reaviva romances.
Hasta La Nueva Provincia (no cortar todavía con el espíritu feliz) coincide con nosotros en celebrar la consolidación del líder socialista democrático. El diario augura porvenir al partido que cobijara a Lisandro de la Torre. Desde esta página, también.
Binner, winner, se congratula de los quehaceres de Rodríguez Zapatero, de los actuales caudillos suecos, de las enseñanzas de Mitterrand y afirma la óptica de que lo general prevalece por sobre lo particular.
Insiste en que su Provincia, en primer término, con escasas dotes naturales, luce una prodigiosa cultura industrial y que habrá que apostar a la educación para promover la igualdad de oportunidades. Cree en la asociación de objetivos y recursos públicos y privados en pos del mejoramiento productivo y de una impostergable nivelación de ingresos. Será gobernador santafesino por cuatro años. Ya promueve una reforma constitucional que aliente el reordenamiento provincial.
Habla sin miedos de recuperar el federalismo devolviendo a los gobernadores el mandato sobre la Rosada.
Tiene el carisma y ha mostrado la fuerza de voluntad para concretarse como alternativa presidencial. Esperaremos al 2011.
Caputo, claro
El Secretario Político de la Organización de Estados Americanos asegura que nunca tuvo la iodentidad sudamericana una autonomía tan grande de los EEUU como ahora.
Afirma que los problemas de Bush están en Medio Oriente. No, aquí. Sí, lamenta que nuestro continente sea el de las mayores desigualdades económicas: cientos de millones de carenciados y un puñado apenas de muy, muy ricos.
Confirma que hay, no obstante y claramente, un proceso de democratización en marcha.
Asombrado del desarrollo chileno (bajó su volumen de pobreza de un 40%, tras el pinochetismo, al aceptable 14% actual); destaca que Brasil es una de las cuatro potencias emergentes en el mundo; que Venezuela vive la continuidad de un proceso histórico y que debemos fortalecer el eje Santiago, Buenos Aires, Brasilia en pos del peso que se nos reclama para hablar a los más poderosos.
Deplora el desencuentro con Uruguay recomendando tener siempre por prioridad salvar nuestra profunda hermandad rioplatense.
sábado, septiembre 01, 2007
Homenaje a Silvia Bleichmar
El 15 de Agosto falleció en la Capital Federal. La extrañan íntimamente tres hijos y el esposo.
Hacia 1960, Silvia partió de su Bahía Blanca natal hacia Buenos Aires para estudiar sociología y psicología en la UBA. Los sesenta la encontraron militando en movimientos estudiantiles y en los setenta la dictadura militar la llevó al exilio mexicano. Poco después partió hacia París a estudiar con Jean Laplanche, el autor del Diccionario de Psicoanálisis. Recientemente Laplanche la había elogiado y recordaba con estima a quien había sido su discípula. Bleichmar volvió a la Argentina en 1986.
Fue una psiconalista que sacó el consultorio de la abstracción psi y lo vinculó con los problemas sociales de la época. Los nuevos y los que ya estaban compenetrados en la sociedad. Trabajó para la UNICEF dirigiendo el programa de asistencia psicológica a las víctimas infantiles del terremoto de 1985 de México; formó parte del proyecto de ayuda psicológica a los afectados por la bomba que destruyó la mutual judía AMIA en 1994. Pero donde confluyeron sus dotes de psicoanalista preocupada por lo social y su estilo ensayístico fue en Dolor país (Libros del Zorzal), un libro pequeño pero contundente donde analizó la crisis del 2001 y de los meses siguientes y donde subrayó la necesidad de anteponer las subjetividades a los crudos números del riesgo país. El libro fue publicado en Francia, donde también se han editado libros suyos de psicoanálisis.
Hasta sus últimos días dio clases en la Facultad de Psicología de la UBA y en la de Córdoba; también enseñó en otras universidades nacionales y extranjeras. En los últimos meses recibió dos menciones que coronaron su carrera en lo profesional y en lo personal; en 2006 recibió el Premio Konex en Psicología y el 10 de mayo de este año fue distinguida como Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.
El año pasado visitó Bahía Blanca por última vez. Se le escuchó explicar: Los argentinos amamos al ser que surge de la adversidad. Ese rasgo lo amamos en Diego Maradona, en Gardel, en Gatica. Además, en un país que ha sido tan derrotado y que constantemente vuelve a resurgir, lo que nos conmueve,como en “el Diego”, es la caída del héroe y su recuperación, su capacidad para no dejarse vencer. Lo que nos impacta de él es que no se mimetiza con lo que no es. Maradona es de una autenticidad aplastante. Nunca se ha dejado ganar por la tentación de presentarse como lo que no es. Eso hace que alguna gente lo odie y que otros lo amemos, aunque a veces se nos haga difícil. Creo que en Diego amamos la posibilidad de remontar este país de sus raíces oscuras, lo que él representa como lucha contra el destino. Si volviera a caer, seguiríamos amándolo, porque no lo necesitamos exitoso. Lo amamos en el éxito y nos enternece en la derrota, porque él es una parte de nosotros. Amamos lo que Diego tiene de reparador y, a su vez, lo que tiene de inacabado. Diego no es Pelé. No es un triunfador, no es un winner . Es un hombre que cae y se levanta, que vuelve a caer y se vuelve a levantar. Se parece a nosotros y a nuestra historia. Los argentinos somos Diego: podemos hacer cosas sublimes y cosas espantosas, nos derrotamos y nos volvemos a levantar, luchamos creativamente contra todos nuestros traumatismos. Es increíble la capacidad creativa que conserva la sociedad argentina y la puesta en acto que es capaz de realizar. En medio de la crisis de 2001, la gente ponía poemas y armaba talleres de pintura en las calles. La sociedad argentina busca en forma permanente la recuperación: eso tiene que ver con Maradona. Somos una extraña mezcla de talento, brillantez y derrota, y eso nos identifica con él.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)