Se vienen las elecciones (a pesar de que aún no tengamos en claro quién es el Intendente).
¿Qué es lo que creemos que debería proponer una plataforma electoral a los bahienses?
Se trata de elegir un programa que pueda cumplir la meta de que la Municipalidad, con su historia y sus recursos, favorezca la reivindicación de los vecinos más angustiados. A la vez, en el otro extremo, que pueda atraer a los inversores merced a una imagen proyectada de modernidad.
La plataforma deberá partir de un diagnóstico, rescatar las herramientas eficaces y desistir de objetivos y recursos ineficientes.
¿Cuál sería el diagnóstco actual? Se respetará la obligada actitud de salvar las cuentas y llegar a las principales urgencias populares, superando hiperinflaciones y toda restricción consecuente (además de las desventajas de ser comandada por una bandera mayoritariamente opuesta a la del gobernador).
El partido de Bahía Blanca muestra diversas estructuras que fuerzan a ser mancomunadas en una gestión de gobierno. Es decir, en términos genéricos, la infraestructura civil y la infraestructura productiva. La primera engloba las condiciones y medios que la hacen vivible. La otra, los recursos que proveen la reproducción del capital humano y económico- financiero.
La obra pública ha pagado el desajuste expresado en inflación y sufrido en la situación de los más pobres y más débiles. Hay vivienda insatisfecha, desempleo significativo, obras públicas deficitarias y perentorias y un sistema de transporte público que se hace insostenible por vía del mercado (o sea, el boleto pagado por el usuario). Se cuenta con un aparato sanitario excesivo (dos hospitales públicos de gran magnitud) y una profusa actividad médica privada.
En la esfera de la producción, la economía bahiense se está haciendo cargo de un pasado de créditos caros y usura. No contamos con una base industrial que ayude a encontrar empleo para la demanda joven (o el mejoramiento de los ya ocupados). La actividad predominante es la de servicios, lo que influye en que la Ciudad sufra una fuga constante de ahorros.
Como marco, pertenecemos a un sur bonaerense siempre relegado. Esta Provincia está mal estructurada y debería separarse el Gran Buenos Aires ligándolo a la Capital Federal. Esto liberaría a La Plata de una carga descomunal y permitiría repartir mejor dentro del interior provincial. Es innegable que el Conurbano es mucho más familiar a la Capital que al resto del estado provincial.
Por lo tanto, debemos asumir la necesidad de reformular el entorno regional, reforzando compromisos comunes a los distritos del sudoeste, como el caso de la provisión hídrica o la gestión a favor del turismo.
En materia específica municipal, hay que repensar la situación. Significa valorar en qué medida los gastos comunales están orientados a las metas más valiosas. En este orden es muy importante la suerte del sistema de transporte de pasajeros. Es innegable que el “mercado” no lo puede sostener. Ni cerca. El esquema cubre necesidades populares (ir al trabajo, a educarse o a curarse) y muchas veces el que lo reclama no tiene cómo pagar. Habrá que rediseñar los circuitos, alejar las paradas del microcentro para aliviar el tránsito incontrolable y financiarlo a través del esquema impositivo. O sea, que cubran los que tienen aquello que los carenciados necesitan. Aunque más no sea por la ansiada seguridad civil.
Esta decisión llevaría a replatear seriamente el Presupuesto bahiense (una vez que pudiera concederse la reforma a nivel provincial), reorientando las erogaciones para no plantear de entrada una mayor demanda de ingresos municipales.
La cuestión sanitaria es otra prioridad. Hay que armonizar las prestaciones del efector municipal y del regional. Distribuir la atención de agudos y crónicos, principalmente. No es equivocado decir que Bahía Blanca pueda ser una de las ciudades con el sistema de salud más caro del País.
¿Quiénes propondrán plataformas? Los partidos se han viciado por las urgencias de un calendario electoral que engulle comicios cada dos años. Se trata de poder responder con listas que resuelvan disputas internas que, más que nada, vinen promoviendo figuras antes que ideas.
La solución vendrá de la reformulación de agrupaciones, pocas y buenas, que tengan base sólida vecinal y lazos regionales. Que empujen a individuos con representatividad y capacitación. Y que alienten permanentemente a la participación.
La democracia es un estado dinámico y cambiante que debe ajustarse a cada momento para responder a los reclamos populares y corregir seriamente toda desvirtuación que ahogue las justas pretensiones de libertad, paz y progreso.
Notas de interés sociopolítico acerca de los caminos de fortalecimiento de la democracia. Incorporemos la fenomenología del poder a las disciplinas de interés humanista.
sábado, julio 29, 2006
miércoles, julio 26, 2006
domingo, julio 23, 2006
SuperPoderes según Santiago Varela
Hoy día es común criticar al Sr. K porque su principal objetivo es la suma y acumulación de más poder. Críticas injustificadas porque así como un ciudadano cualquiera tiene derecho a acumular dinero, películas en DVD, boletos capicúa o minas, al Sr. K le gusta acumular poder. Son gustos.
Y si hay algo que a cualquiera que le guste acumular poder no le gusta, es que otros vengan a criticárselo. Se ponen como locos. Por eso el Sr. K se siente molesto y ha enviado a sus dos mastines mejor entrenados, Alberto Fernández y Cristina de K, para que salieran a comerse a los chicos crudos. Y como están entrenados, estos dos van al frente y se comen los chicos crudos... y a los grandes también.
Sin embargo, yo estoy de acuerdo con el Sr. K. Un presidente laburador como él, que está todo el día al pie del cañón (apuntándonos, dicen algunos con mala leche...) que no juega al tenis ni al golf, que no duerme la siesta, que casi no sale de vacaciones, no puede estar esperando, si necesita una ley, a que el Congreso se reúna, logre el quórum, discutan varios días, negocien y lleguen a un acuerdo donde siempre algo hay que ceder, si puede obtener lo mismo utilizando un Decreto de Necesidad y Urgencia que es un recurso que la Constitución se lo ofrece a sola firma y sin intereses. Si tiene que esperar años para sancionar una ley, se le hace difícil gobernar en tiempo real, como se necesita en la era del chat.
Si él piensa que ha dejado de ser un modesto pingüino patagónico para ser un superpingüino patagónico, desfacedor de entuertos, amigo de los buenos y enemigo de los malos, es evidente que como superhéroe necesita tener algún superpoder. El no podrá ver a través de las paredes (aunque según algunos sí puede escuchar) y no podrá saltar como Spiderman (aunque sí puede hacer saltar a los otros), pero sí podrá ordenar una modificación en el Presupuesto para arreglar algún bolonqui, o lograr alguna ley que le permita hacer lo que se le cante. Pero claro, la gente es mala y comenta y el tipo se vuelve a poner como loco. Y esta vez son los periodistas, no todos sino los que son malos y comentan, los que se tienen que bancar la ira de Súper K.
Personalmente creo que el Sr. K tiene razón. Gobernar ya es bastante difícil como para que además haya que aguantar críticas desde los medios por cualquier ñoñería. Además, perseguir a alguien que ya de por sí, sin que nadie lo persiga, siente que todos lo persiguen, es tener ganas de joder, nada más. Y ahí sí, o usa de sus propios superpoderes o tiene que llamar a Superman. No tiene otra.
S.Varela es columnista de "Acción" (IMFC) y fue libretista de "Tato" Bores.
Y si hay algo que a cualquiera que le guste acumular poder no le gusta, es que otros vengan a criticárselo. Se ponen como locos. Por eso el Sr. K se siente molesto y ha enviado a sus dos mastines mejor entrenados, Alberto Fernández y Cristina de K, para que salieran a comerse a los chicos crudos. Y como están entrenados, estos dos van al frente y se comen los chicos crudos... y a los grandes también.
Sin embargo, yo estoy de acuerdo con el Sr. K. Un presidente laburador como él, que está todo el día al pie del cañón (apuntándonos, dicen algunos con mala leche...) que no juega al tenis ni al golf, que no duerme la siesta, que casi no sale de vacaciones, no puede estar esperando, si necesita una ley, a que el Congreso se reúna, logre el quórum, discutan varios días, negocien y lleguen a un acuerdo donde siempre algo hay que ceder, si puede obtener lo mismo utilizando un Decreto de Necesidad y Urgencia que es un recurso que la Constitución se lo ofrece a sola firma y sin intereses. Si tiene que esperar años para sancionar una ley, se le hace difícil gobernar en tiempo real, como se necesita en la era del chat.
Si él piensa que ha dejado de ser un modesto pingüino patagónico para ser un superpingüino patagónico, desfacedor de entuertos, amigo de los buenos y enemigo de los malos, es evidente que como superhéroe necesita tener algún superpoder. El no podrá ver a través de las paredes (aunque según algunos sí puede escuchar) y no podrá saltar como Spiderman (aunque sí puede hacer saltar a los otros), pero sí podrá ordenar una modificación en el Presupuesto para arreglar algún bolonqui, o lograr alguna ley que le permita hacer lo que se le cante. Pero claro, la gente es mala y comenta y el tipo se vuelve a poner como loco. Y esta vez son los periodistas, no todos sino los que son malos y comentan, los que se tienen que bancar la ira de Súper K.
Personalmente creo que el Sr. K tiene razón. Gobernar ya es bastante difícil como para que además haya que aguantar críticas desde los medios por cualquier ñoñería. Además, perseguir a alguien que ya de por sí, sin que nadie lo persiga, siente que todos lo persiguen, es tener ganas de joder, nada más. Y ahí sí, o usa de sus propios superpoderes o tiene que llamar a Superman. No tiene otra.
S.Varela es columnista de "Acción" (IMFC) y fue libretista de "Tato" Bores.
miércoles, julio 19, 2006
Los Pilagá
Un comunicado -que prácticamente no fue difundido - informa este mes que 'el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Argentina se negó a preservar docenas de cadáveres de indígenas masacrados en la provincia de Formosa y a continuar con la investigación de la matanza'.
En estos mismos días, Argentina se abstuvo de votar el texto de la Declaración sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobado por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, quebrando la posición común adoptada en este tema por el bloque de países de América Latina y el Caribe que participan de dicha comisión, y defraudando la esperanza de los pueblos originarios que habitan nuestros territorios ancestrales.
Según el canciller argentino Jorge Taiana, presente en la votación, el motivo de la abstención fue 'la falta de elementos que permitan poner al mismo nivel el derecho de autodeterminación de los pueblos y el principio de unidad nacional'. Para el gobierno argentino, reconocer los derechos de los pueblos originarios, significa una amenaza para el principio de unidad nacional.
Estas decisiones del gobierno que se hace llamar 'de los derechos humanos', nos permiten sospechar sobre a qué humanos abarcan y a quiénes no el reconocimiento de derechos; y nos remiten también al debate necesario sobre cómo se construyó la 'Nación argentina' a partir del genocidio de los pueblos originarios (y también de los africanos esclavizados para reproducir el 'desarrollo' capitalista' al menor costo), y cómo la lógica de esa 'unidad nacional' y de ese 'desarrollo', siguen sosteniéndose actualmente en la impunidad. Nos permiten pensar sobre las marcas que la cultura de la conquista y sus políticas de exterminio y saqueo, imprimen no sólo en los actos de gobierno, sino en la percepción misma que la sociedad argentina tiene de sí misma y de su historia.
Este que estamos contando, es un fragmento de la historia de los vencidos. Sucedió en 1947, en Formosa -que en ese tiempo era Territorio Nacional-. Entre el 10 de octubre y el 5 de noviembre fueron exterminados por tropas de Gendarmería Nacional, más de mil mujeres, niños, ancianos y hombres del pueblo pilagá, en el paraje llamado Rincón Bomba, en la localidad de Las Lomitas.
Unos meses antes, en abril de 1947, miles de pilagás, tobas y wichis, habían sido despedidos -sin indemnización alguna- por el Ingenio San Martín de El Tabacal (que queda en el departamento de Orán, en Salta). Fueron llevados hasta el ingenio desde Formosa para trabajar como braceros, caminando cientos de kilómetros, con sus familias y sus pocas pertenencias al hombro, con la promesa que se les pagaría $ 6.- por día. Al llegar al lugar les dijeron que recibirían sólo $ 2,50-. Una nueva estafa en una larga lista.En ese tiempo, en plena expansión de los ingenios azucareros en el noroeste argentino (como el de San Martín de El Tabacal, Ledesma y La Esperanza), la oligarquía azucarera que se iba constituyendo, se planteó la necesidad de conseguir mano de obra más que barata.
Señala el investigador Ariel Ogando en uno de sus trabajos, que se utilizaron diferentes estrategias para ello: 'Uno de esos mecanismos que forzaba al campesino a trabajar en los ingenios era el endeudamiento en los almacenes de la zona, otro era el pago de arriendos.Ante la falta de indígenas provenientes del Chaco, a causa del crecimiento de la producción algodonera, fuerte consumidora de fuerza de trabajo indígena, en los años que van de 1930 a 1949, los empresarios azucareros comenzaron a utilizar estrategias de captación de campesinos indígenas de las tierras altas de Salta y Jujuy.
Así fueron compradas o alquiladas por terratenientes vinculados a la industria azucarera, gran cantidad de tierras. Este es el caso de Robustiano Patrón Costas, que compró las haciendas Rodero, Negra Muerta, Finca Santiago y San Andrés, a la vez que alquiló las haciendas de Yavi y Santa Victoria, propiedad de Hortensia Campero de Figueroa. Es decir, se establece una nueva forma de relación entre el (nuevo) dueño de la tierra y el campesino, en la que media el pago en trabajo de este último, por el control de una parcela de tierra' ('Una mirada a la lucha por la tierra en el noroeste argentino'. Ariel Ogando. Revista Trabajadores).En 1947 los dueños del Ingenio San Martín de El Tabacal eran los Patrón Costa, integrantes de una familia que hizo su fortuna y su poder a partir del despojo y la explotación salvaje de los pueblos originarios.
Vale recordar aquí, como un paréntesis en el relato que nos trae inmediatamente a la actualidad, que en 1996 este ingenio fue adquirido a los Patrón Costa por el grupo norteamericano Seabord Corporation, que continuó con los despojos de los pueblos originarios, contando siempre con el apoyo, y la complicidad abierta o encubierta de los gobiernos provincial y nacional. La Seabord Corporation, que hoy ocupa un millón de hectáreas, y es productora en Argentina del azúcar Chango, sostiene hace ya varios años un conflicto con la comunidad ava guaraní, por la posesión de alrededor de 5000 hectáreas ubicadas en una región llamada La Loma, que pertenecían a ese pueblo. Aún hay varios miembros de la comunidad procesados desde el último desalojo.
También fue denunciada la Seabord Corporation por haber quemado casas de campesinos en la zona de Río Blanco, a 30 km. de la frontera con Bolivia, y por haber pasado topadoras a plantíos de más de 50 años, además de haber robado tierras a las comunidades incluso aquellas en las que se encuentran los cementerios de sus antepasados. Para completar el control sobre el territorio saqueado, la empresa instaló puestos de control, a cargo del grupo de seguridad privada Search, también de capitales norteamericanos.
Después de ser despedidos por el ingenio, los pilagás comenzaron la larga caminata de regreso a Formosa. Al llegar a Las Lomitas, tuvieron que mendigar alimentos entre la población local. Recibieron alguna ayuda del gobierno, pero los alimentos estaban en mal estado y comenzaron a enfermarse y a morir. Perón (entonces presidente), les envió para calmar la situación tres vagones de alimentos y ropa, de los cuales sólo llegó uno a la comunidad. Comenzó entonces a circular el rumor de un 'levantamiento indígena'. Varios diarios de la época se hicieron eco de esta 'información' que anticipaba la masacre.
Relatan los abogados de la comunidad que reconstruyeron históricamente estos hechos (Carlos Díaz y Julio García): 'Gendarmería Nacional forma un 'cordón de seguridad' alrededor del campamento aborigen. No se les permite traspasarlo ni ingresar al pueblo a los pilagás. Se colocan ametralladoras en 'nidos', en distintos sitios 'estratégicos'. Ya son más de 100 los gendarmes, armados con pistolas automáticas y fusiles a repetición que día y noche custodian el 'ghetto'. Hasta que sucede lo inexorablemente esperado'. En el atardecer del 10 de octubre, mientras se desarrollaba una entrevista entre el Jefe del Escuadrón de Gendarmería y el cacique Pablito, comenzó la masacre. 'Se lanzan bengalas para iluminar la dantesca escena y determinar mejor los blancos a tirar. Cientos de mujeres con sus niños en brazos, ancianos y hombres comienzan a huir hacia ninguna parte que los lleva fatalmente a la muerte. Con las primeras luces del alba la imagen es dantesca.
Los heridos son rematados. Niños de corta edad, desnudos, caminan o gatean, sucios, entre los cadáveres, envueltos en llanto. Luego del ametrallamiento '...pensando que al llegar la noche atacarían avanzando sobre Las Lomitas, efectuamos tiros al aire desde todos lados para dispersarlos. El tableteo de la ametralladora, en la oscuridad, debemos recordarlo, impresiona bastante. Muchos huyeron escondiéndose en el monte, al que obviamente conocían palmo a palmo...' (Comandante Mayor (R) Teófilo Ramón Cruz). Pero allí no termina la matanza.
Comienza la persecución de los que pudieron escapar, 'para que no queden testigos', contando la Gendarmería Nacional con la 'colaboración' de algunos civiles. Van en dirección a Pozo del Tigre la mayoría, otros para Campo del Cielo, miles se guarnecen en la espesura de los pocos montes que quedan. En los días subsiguientes son rodeados por las partidas. Y allí nuevamente son masacrados en distintos lugares (Campo del Cielo, Pozo del Tigre, etc.) más de 200 personas. Entre los represores ninguna víctima. Se hubiera podido seguir la trayectoria de las tropas por las piras de cadáveres humanos que se quemaban, porque 'no había tiempo para enterrarlos', a medida que avanzaban'. ¿Derechos humanos 'universales'? o el limitado universo de los derechos humanos
En marzo del año 2005, los descendientes de las víctimas, junto a la Federación Pilagá, iniciaron una causa judicial, fundada en la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad. A partir de ello se inició la investigación, en búsqueda de cadáveres y pruebas. El 28 de diciembre del 2005 se localizó la primera tumba, dentro del predio de la Gendarmería. En marzo de este año, se ubicaron la segunda tumba, y luego las tumbas colectivas 3 y 4, cada una con docenas de restos humanos.
Ante la imposibilidad de recursos del Pueblo Pilagá para afrontar la prosecución de la búsqueda y protección de los cadáveres de sus antepasados, se solicitó al Juez Federal que intime al Estado Nacional a facilitar los recursos. En la semana pasada, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación rechazó el pedido.(En su escrito, la abogada del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos niega que los indígenas puedan hacerse acreedores de resarcimiento alguno diciendo textualmente que '..no puede hablarse de etnia pilagá... por carecer de afinidades raciales, lingüísticas, culturales, etc....', agregando que la situación económica-social del Pueblo Pilagá no amerita ayuda alguna en tal sentido y que el gasto con ese destino es '...meramente caprichoso, inocuo y no funcional al esclarecimiento de la causa... haciendo cargar con desmesurados costos al erario público)'.
Los cuerpos de las docenas de víctimas ya encontradas, quedan así sin resguardo perimetral ni aéreo, y quedan comprometidas la posibilidades de ejercicio de derechos tan elementales, como el derecho a la verdad, el derecho al duelo, el derecho a la justicia, el derecho a la identidad.Esta historia en sí misma, denuncia una concepción de derechos humanos, en la cual algunos seres humanos parecen tener más derechos que otros.
O para ser más clara, algunos pueblos no tienen ningún derecho.La concepción queda más en evidencia, al constatar la abstención argentina en la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en la votación de la Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas, texto que será enviado para su adopción final a la Asamblea General de las Naciones Unidas que se reunirá en unos meses.Preguntamos entonces ¿qué concepción de derechos humanos es ésta que jerarquiza entre los muertos que merecen homenajes y monumentos, y los que quedan tirados en fosas comunes, abiertas a la intemperie, sin la menor cobertura del estado de derecho? ¿Qué convenios internacionales de derechos humanos se suscriben y cuáles se niegan? ¿De qué humanidad hablamos, cuando defendemos derechos en el mundo del revés?
viernes, julio 14, 2006
Más personajes del mundo globalizado
Clara Gaymard, directora de la Agencia Francesa de Inversiones Internacionales (AFII), está a punto de dejar ese cargo para pasar a la presidencia de la General Electric Francia, indica el diario económico Les Échos en su edición del 21 de junio.
La sorpresa ocasionada por esa noticia está totalmente justificada. Como directora de la AFII, Clara Gaymard era responsable de la defensa de los intereses económicos de Francia y de realzar la imagen de ese país ante los inversionistas internacionales. Pero ahora abandona la nave y se pasa al bando de la segunda multinacional estadounidense para luchar contra los intereses económicos franceses. El caso de Clara Gaymard es un nuevo ejemplo de la traición de las élites francesas. Anteriormente habíamos señalado a nuestros lectores la nominación de Christine Lagarde, abogada de la industria estadounidense, como ministra francesa de Comercio Exterior. En aquel momento, sus declaraciones mostraron claramente su intención de utilizar su nuevo cargo para promover el modelo estadounidense en vez de la industria francesa. También señalamos entonces el nombramiento del neoconservador Spencer Abraham al frente de la filial estadounidense de Areva, o sea la entrega de las llaves de la industria nuclear francesa al ex secretario estadounidense de Energía.
Clara Gaymard es hija del profesor Jérôme Lejeune, fundador de la asociación antiaborto «Laissez-les vivre», cuya lucha política ella prosigue. Relacionada con el Opus Dei, Clara Gaymard está casada con Hervé Gaymard, ex ministro de Presupuesto, quien se vio obligado a dimitir luego del escándalo provocado por el mal uso de los privilegios inherentes a la función que desempeñaba. La pareja se había instalado en un lujoso apartamento de 600 m² perteneciente al ministerio situado cerca de los Campos Elíseos. General Electric es la segunda empresa comercial a nivel mundial. También es el séptimo proveedor del Pentágono y uno de los principales donantes de fondos del Partido Republicano.
La sorpresa ocasionada por esa noticia está totalmente justificada. Como directora de la AFII, Clara Gaymard era responsable de la defensa de los intereses económicos de Francia y de realzar la imagen de ese país ante los inversionistas internacionales. Pero ahora abandona la nave y se pasa al bando de la segunda multinacional estadounidense para luchar contra los intereses económicos franceses. El caso de Clara Gaymard es un nuevo ejemplo de la traición de las élites francesas. Anteriormente habíamos señalado a nuestros lectores la nominación de Christine Lagarde, abogada de la industria estadounidense, como ministra francesa de Comercio Exterior. En aquel momento, sus declaraciones mostraron claramente su intención de utilizar su nuevo cargo para promover el modelo estadounidense en vez de la industria francesa. También señalamos entonces el nombramiento del neoconservador Spencer Abraham al frente de la filial estadounidense de Areva, o sea la entrega de las llaves de la industria nuclear francesa al ex secretario estadounidense de Energía.
Clara Gaymard es hija del profesor Jérôme Lejeune, fundador de la asociación antiaborto «Laissez-les vivre», cuya lucha política ella prosigue. Relacionada con el Opus Dei, Clara Gaymard está casada con Hervé Gaymard, ex ministro de Presupuesto, quien se vio obligado a dimitir luego del escándalo provocado por el mal uso de los privilegios inherentes a la función que desempeñaba. La pareja se había instalado en un lujoso apartamento de 600 m² perteneciente al ministerio situado cerca de los Campos Elíseos. General Electric es la segunda empresa comercial a nivel mundial. También es el séptimo proveedor del Pentágono y uno de los principales donantes de fondos del Partido Republicano.
jueves, julio 06, 2006
Riesgos de facto
Hace 25 años que la comuna bahiense organiza su presupuesto anual tomando provecho de la técnica del Base Cero. Es una de las muy pocas municipalidades argentinas que instaló esa operatoria (valorada académicamente por sus prestaciones).
El municipio de Bahía Blanca arma su cálculo anual pidiendo a cada jefe de área ejecutiva su medición de mínimos y/o óptimos de requisitos funcionales.
Una vez que se reunen esos datos, el gobierno comunal resuelve la adjudicación de dotaciones mayores o menores según el criterio político definido.
Cada jefatura contará ineludiblemente con su mínimo operativo. Aquellas que sean encargadas de perseguir metas más importantes tendrán recursos por encima de los esencial.
Con el Base Cero, contribuyentes y autoridades pueden confiar año a año en que los responsables directos de la ejecución de tareas afinan sus cálculos para dar forma al presupuesto más razonable. Finalmente, la acción política resuelve montos a atribuir por Oficina.
Por lo expuesto, es inadmisible que se fijen quitas o agregados en términos generales porque desnaturalizan y corrompen el criterio aceptado hace un cuarto de siglo.
¿Qué sentido tiene reducir un 20 o un 30% los gastos si no se puede saber cuánto se terminará afectando a cada área de manejo? ¿Cómo convalidar una disminución de personal en números globales (500, por ejemplo) si es imposible conocer la consecuencia de ese arbitrio?.
Las cosas se encaminan peligrosamente por caminos de desnaturalización. Hay que evitar caer en situaciones que tienen una difícil y costosa reparación.
ÉTICA Y PROPÓSITOS
Debe aceptarse que la meta indiscutible de todo gobierno es la creación de empleo.Que todo aquel que pretende un trabajo, lo pueda tener. Es la forma de asegurar que un grupo familiar accede a un sustento.
Se generará empleo alentando a la iniciativa privada a invertir.
Es muy difícil justificar medidas políticas que lleven a achicar la ocupación. Sobre todo cuando se vive en condiciones de angustia para la mayoría de las familias.
Lamentablemente, las groseras contradicciones que resultan de la dinámica de la economía de mercado hacen que el patrón vea como un costo el salario que paga ( y, por lo tanto, cuanto menor es ese sacrificio, mayor la seguridad de continuar con su empresa). Del otro lado, el sueldo significa un ingreso que ayuda a realizar el consumo (por ende, sostener la producción). O sea: quien tiene por meta producir respondiendo a la demanda está en realidad achicando su oportunidad en el objetivo de reducir sus costos.
Desde la perspectiva de la empresa pública, las economías tienen que basarse mucho menos en achicar planteles. Hay que actuar para proveer al mayor volumen de ocupación posible. Siempre, desde la razonabilidad de una eficacia que se entienda como la no superposición de recursos humanos que afecten la calidad del producto.
EL CASO BAHIENSE
Las autoridades interinas han resuelto economizar en la planta de personal. Desemplearán a becarios (vaya a saber qué entender por becario) y contratados temporarios. Aparentemente tratan de adelgazar los planteles que engrosaron con nombramientos del Intendente licenciado. Se afirma que serán quinientos los afectados.
Entonces, cabe preguntar: ¿cómo se llegó a dicho engrosamiento? ¿No hubo aprobación del Concejo? ¿Qué evaluaba el sindicato cuando eso pasó?
La cuestión debe ser debatida porque hiere a una empresa con tres mil trabajadores y que reclama mensualmente unos ciento cincuenta pesos de cada familia local.
(Esta cifra surge de saber de un presupuesto mayor a los 120 millones de pesos al año y considerar cuál es el promedio de contribución familiar reconociendo que casi una tercera parte de los grupos familiares no es solvente).
El municipio de Bahía Blanca arma su cálculo anual pidiendo a cada jefe de área ejecutiva su medición de mínimos y/o óptimos de requisitos funcionales.
Una vez que se reunen esos datos, el gobierno comunal resuelve la adjudicación de dotaciones mayores o menores según el criterio político definido.
Cada jefatura contará ineludiblemente con su mínimo operativo. Aquellas que sean encargadas de perseguir metas más importantes tendrán recursos por encima de los esencial.
Con el Base Cero, contribuyentes y autoridades pueden confiar año a año en que los responsables directos de la ejecución de tareas afinan sus cálculos para dar forma al presupuesto más razonable. Finalmente, la acción política resuelve montos a atribuir por Oficina.
Por lo expuesto, es inadmisible que se fijen quitas o agregados en términos generales porque desnaturalizan y corrompen el criterio aceptado hace un cuarto de siglo.
¿Qué sentido tiene reducir un 20 o un 30% los gastos si no se puede saber cuánto se terminará afectando a cada área de manejo? ¿Cómo convalidar una disminución de personal en números globales (500, por ejemplo) si es imposible conocer la consecuencia de ese arbitrio?.
Las cosas se encaminan peligrosamente por caminos de desnaturalización. Hay que evitar caer en situaciones que tienen una difícil y costosa reparación.
ÉTICA Y PROPÓSITOS
Debe aceptarse que la meta indiscutible de todo gobierno es la creación de empleo.Que todo aquel que pretende un trabajo, lo pueda tener. Es la forma de asegurar que un grupo familiar accede a un sustento.
Se generará empleo alentando a la iniciativa privada a invertir.
Es muy difícil justificar medidas políticas que lleven a achicar la ocupación. Sobre todo cuando se vive en condiciones de angustia para la mayoría de las familias.
Lamentablemente, las groseras contradicciones que resultan de la dinámica de la economía de mercado hacen que el patrón vea como un costo el salario que paga ( y, por lo tanto, cuanto menor es ese sacrificio, mayor la seguridad de continuar con su empresa). Del otro lado, el sueldo significa un ingreso que ayuda a realizar el consumo (por ende, sostener la producción). O sea: quien tiene por meta producir respondiendo a la demanda está en realidad achicando su oportunidad en el objetivo de reducir sus costos.
Desde la perspectiva de la empresa pública, las economías tienen que basarse mucho menos en achicar planteles. Hay que actuar para proveer al mayor volumen de ocupación posible. Siempre, desde la razonabilidad de una eficacia que se entienda como la no superposición de recursos humanos que afecten la calidad del producto.
EL CASO BAHIENSE
Las autoridades interinas han resuelto economizar en la planta de personal. Desemplearán a becarios (vaya a saber qué entender por becario) y contratados temporarios. Aparentemente tratan de adelgazar los planteles que engrosaron con nombramientos del Intendente licenciado. Se afirma que serán quinientos los afectados.
Entonces, cabe preguntar: ¿cómo se llegó a dicho engrosamiento? ¿No hubo aprobación del Concejo? ¿Qué evaluaba el sindicato cuando eso pasó?
La cuestión debe ser debatida porque hiere a una empresa con tres mil trabajadores y que reclama mensualmente unos ciento cincuenta pesos de cada familia local.
(Esta cifra surge de saber de un presupuesto mayor a los 120 millones de pesos al año y considerar cuál es el promedio de contribución familiar reconociendo que casi una tercera parte de los grupos familiares no es solvente).
sábado, julio 01, 2006
Día del Locutor
Lunes 3 de Julio. Celebramos aquel día de 1948 en que Juan Carlos Thorry y otros amigos muy populares crearon el gremio de los locutores.
Esta asociación trabajó calladamente logrando imponer su éxito principal hace algo más de 30 años. Fue lo que se distinguió como P 21, el reglamento de profesionalización de las actividades humanas de difusión. O sea, se instituyó la profesión de locutor (con todos los reconocimientos internacionales del caso).
Entre las primeras medidas del gobierno de la dictadura, meses después de esa legalización, se resolvió eliminar el P 21. De paso, cerrar LU7 Radio General San Martín (filial de importantes emisoras de la Capital), que era competencia considerable de LU2 Radio Bahía Blanca.
LU2 es emisora autorizada al complejo La Nueva Provincia. El responsable de LU2, marino retirado ya fallecido, había sido designado a cargo de la radiodifusión en la Argentina por los dictadores.
A partir de esa prohibición ilegítima se degradó la actividad del locutor.
En mi caso personal, trabajé en Radio y TV. Dejé cuando recién aparecía la transmisión en FM y la tele era en blanco y negro (y grises).
Pasé años apasionantes. Un operador de radio se masacraba durante 6 horas pinchando discos, mandando cintas, empalmando jingles, abriendo micrófonos, sacando al aire móviles, atendiendo grabadoras. Un locutor mezclaba tandas, temas musicales y presentaba audiciones en las 6 horas de convivencia con el operador.
Después llegaron las FM. Aceptando el valor que tienen las voces barriales, dejando de lado la pauperización estética de esas apariciones, es lamentable el estancamiento que se da en esos medios de comunicación. Hablo, a nivel bahiense (y, seguramente, regional).
Demasiadas voces inescuchables, repetición de moldes y fórmulas chabacanas y de escasa pretensión plástica. Pero, sobre todo, una falta indiscutible de pasión, ahogada por urgencias económicas y pobrísima capacitación.
¿Es que hay que escuchar, día por medio, los mismos temas musicales en cada programación? No pueden tomarse el trabajo de elegir algún tema distinto de los músicos más conocidos, que deje ver que hay alguna preocupación por proponer cosas nuevas?
No es cierto que exista un compromiso de las emisoras con los distribuidores de grabaciones musicales. Cuando se recurre a un tema de onda se lo hace más para que el oyente se identifique y permanezca en la audiencia que por un premio a recibir del sello.
A lo mejor, por arrastre de la chatura televisiva porteña (que es hegemónica en la TV abierta), lo que se hace en las pantallas o en la Radio del interior no escapa de esos moldes. (Dicen que en Córdoba y en alguna otra provincia hay interés en lo contrario).
Los medios argentinos siempre se destacaron por la improvisación, el exceso de la comercialización en deportes y la búsqueda de la noticia impactante (exaltando miedos, angustias, misterios y morbosidades). En ese terreno, producciones como la chilena marcaron niveles de estética muy superiores a los nuestros.
Por supuesto que la legislación sobre radiodifusión (o sea, Radio más TV) nunca llegó a terminarse y, menos, a aplicarse, porque primaron los intereses de los mayores capítales, dueños (hoy, después de Menem y más que nunca) de esas empresas.
Está bien que la democratización que anhelamos pueda tener que ver con una FM en cada manzana. Pero sería conveniente que las escuelas de arte y las universidades se metieran mucho más en la generación de lo estético, que empujaran talentos incipientes y se hicieran escuchar para mejorar el aire que sufrimos.
Esta asociación trabajó calladamente logrando imponer su éxito principal hace algo más de 30 años. Fue lo que se distinguió como P 21, el reglamento de profesionalización de las actividades humanas de difusión. O sea, se instituyó la profesión de locutor (con todos los reconocimientos internacionales del caso).
Entre las primeras medidas del gobierno de la dictadura, meses después de esa legalización, se resolvió eliminar el P 21. De paso, cerrar LU7 Radio General San Martín (filial de importantes emisoras de la Capital), que era competencia considerable de LU2 Radio Bahía Blanca.
LU2 es emisora autorizada al complejo La Nueva Provincia. El responsable de LU2, marino retirado ya fallecido, había sido designado a cargo de la radiodifusión en la Argentina por los dictadores.
A partir de esa prohibición ilegítima se degradó la actividad del locutor.
En mi caso personal, trabajé en Radio y TV. Dejé cuando recién aparecía la transmisión en FM y la tele era en blanco y negro (y grises).
Pasé años apasionantes. Un operador de radio se masacraba durante 6 horas pinchando discos, mandando cintas, empalmando jingles, abriendo micrófonos, sacando al aire móviles, atendiendo grabadoras. Un locutor mezclaba tandas, temas musicales y presentaba audiciones en las 6 horas de convivencia con el operador.
Después llegaron las FM. Aceptando el valor que tienen las voces barriales, dejando de lado la pauperización estética de esas apariciones, es lamentable el estancamiento que se da en esos medios de comunicación. Hablo, a nivel bahiense (y, seguramente, regional).
Demasiadas voces inescuchables, repetición de moldes y fórmulas chabacanas y de escasa pretensión plástica. Pero, sobre todo, una falta indiscutible de pasión, ahogada por urgencias económicas y pobrísima capacitación.
¿Es que hay que escuchar, día por medio, los mismos temas musicales en cada programación? No pueden tomarse el trabajo de elegir algún tema distinto de los músicos más conocidos, que deje ver que hay alguna preocupación por proponer cosas nuevas?
No es cierto que exista un compromiso de las emisoras con los distribuidores de grabaciones musicales. Cuando se recurre a un tema de onda se lo hace más para que el oyente se identifique y permanezca en la audiencia que por un premio a recibir del sello.
A lo mejor, por arrastre de la chatura televisiva porteña (que es hegemónica en la TV abierta), lo que se hace en las pantallas o en la Radio del interior no escapa de esos moldes. (Dicen que en Córdoba y en alguna otra provincia hay interés en lo contrario).
Los medios argentinos siempre se destacaron por la improvisación, el exceso de la comercialización en deportes y la búsqueda de la noticia impactante (exaltando miedos, angustias, misterios y morbosidades). En ese terreno, producciones como la chilena marcaron niveles de estética muy superiores a los nuestros.
Por supuesto que la legislación sobre radiodifusión (o sea, Radio más TV) nunca llegó a terminarse y, menos, a aplicarse, porque primaron los intereses de los mayores capítales, dueños (hoy, después de Menem y más que nunca) de esas empresas.
Está bien que la democratización que anhelamos pueda tener que ver con una FM en cada manzana. Pero sería conveniente que las escuelas de arte y las universidades se metieran mucho más en la generación de lo estético, que empujaran talentos incipientes y se hicieran escuchar para mejorar el aire que sufrimos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)