Castigar el uso de un celular mientras se maneja es contradictorio. La mayoría de los taxis y remises usan equipos de radio.
Multar por no usar casco conduciendo una moto es ilegítimo. No es materia de derecho. Es un tema moral, de libertad de elección individual. De convicciones. Lo mismo, lo propio con los cinturones de seguridad. La forma más eficaz de prevención es la educativa.
La ley tiene que ver con la vida de relación. La de la persona con otra persona. O con otra cosa (de otra persona). Si se roba, se mata, se ofende, siempre es contra alguien. Nunca, contra uno mismo.
Si una ley obliga a renunciar a vidrios polarizados, podría dar pie a otra que fuerce a tomar una religión determinada.
La diferencia entre moral y derecho es la individualidad en oposición a la sociedad. Todo lo que cabe como decisión personal escapa de lo normativo hasta tanto interese a un prójimo. Si se tienen enganches salientes en un vehículo, sólo se podrá recurrir a justicia ante un daño originado por esa elección. Claro que para que ese irresponsable saque el enganche de su rodado se necesitará un esfuerzo persuasivo y educativo de la sociedad.
Imaginemos programas de TV donde se muestren las barrasadas que se cometen en el tránsito. Debe ser muy atrayente ver vecinos empeñados en hacerse daño (como llevar una moto sin casco o manejar usando un celular) y en infligírselo a otros (pararse en doble fila, desparramar gases tóxicos en pleno centro, etc.). Poder recrear ese sentido de vergüenza que nos ha escondido tanto corrupción va a ser muy sano para todos.
Pero mucho más sano será ir progresando en democracia y definir hasta dónde llega el autoritarismo que alentó a esta Argentina ingenua. Los poderes de la legislación y la judicatura han avanzado oscuramente al amparo de los pobres sistemas educativos y de los excesivos poderes nacidos de la riqueza. Hay mucho autoritarismo impregnado en nuestra vida social: es represiva y disciplinante la familia, la escuela, el trabajo. Nos falta consolidarnos en nuestra libertad individual para hacer más creativa y dinámica nuestra vida social.
Claro que si seguimos homenajeando a los monopolios y a su carnaval de prepotencias, el camino a lo justo será cada vez más difícil.
Notas de interés sociopolítico acerca de los caminos de fortalecimiento de la democracia. Incorporemos la fenomenología del poder a las disciplinas de interés humanista.
miércoles, marzo 29, 2006
lunes, marzo 27, 2006
Chomsky. Siempre Chomsky...donde duele
Noam Chomsky, el destacado activista político estadounidense, resultó elegido como el mejor intelectual del mundo, entre una lista de un centenar de candidatos.
Una encuesta de la consultora Foreign Policy y la revista Prospect que abarcó a unas 20 mil personas de varios países señaló a Chomsky (nacido en Filadelfia en 1928) como el mejor de los intelectuales vivos.
Desde los años 70 el lingüista norteamericano cobró notoriedad internacional fundamentalmente por sus investigaciones sobre gramática transformacional.
Asimismo, el prestigioso letrado ha mantenido durante los últimos años una abierta posición crítica frente al gobierno del presidente George W. Bush, sobre todo a tenor de la guerra de Estados Unidos contra Iraq.
El académico obtuvo cuatro mil 800 votos, seguido del escritor italiano Umberto Eco, con dos mil 500 votos. En tercer lugar aparece Richard Dawkins, un profesor de la Universidad de Oxford experto en ciencias aplicadas.
Por su lado, el investigador estadounidense Robert F. Barsky, quien acaba de publicar una biografía sobre Chomsky, asegura que el pensador constituye el "norteamericano definitivo".
Barsky explicó que Noam Chomsky es "omnipresente" en algunos lugares de Estados Unidos, donde le ven "como un Dios", dijo.
El biógrafo destacó que el renombrado lingüista "puede hablar de todos los temas y con todo el mundo, es una persona muy modesta que, haga lo que haga, se interesa siempre por la raíz de las cosas".
Según Barsky, Chomsky siempre se interesa "por la raíz" de las cosas, por estudiar "de dónde viene la capacidad de pensar del hombre". "Siempre quiere ir a la base de todo", dijo.
Una encuesta de la consultora Foreign Policy y la revista Prospect que abarcó a unas 20 mil personas de varios países señaló a Chomsky (nacido en Filadelfia en 1928) como el mejor de los intelectuales vivos.
Desde los años 70 el lingüista norteamericano cobró notoriedad internacional fundamentalmente por sus investigaciones sobre gramática transformacional.
Asimismo, el prestigioso letrado ha mantenido durante los últimos años una abierta posición crítica frente al gobierno del presidente George W. Bush, sobre todo a tenor de la guerra de Estados Unidos contra Iraq.
El académico obtuvo cuatro mil 800 votos, seguido del escritor italiano Umberto Eco, con dos mil 500 votos. En tercer lugar aparece Richard Dawkins, un profesor de la Universidad de Oxford experto en ciencias aplicadas.
Por su lado, el investigador estadounidense Robert F. Barsky, quien acaba de publicar una biografía sobre Chomsky, asegura que el pensador constituye el "norteamericano definitivo".
Barsky explicó que Noam Chomsky es "omnipresente" en algunos lugares de Estados Unidos, donde le ven "como un Dios", dijo.
El biógrafo destacó que el renombrado lingüista "puede hablar de todos los temas y con todo el mundo, es una persona muy modesta que, haga lo que haga, se interesa siempre por la raíz de las cosas".
Según Barsky, Chomsky siempre se interesa "por la raíz" de las cosas, por estudiar "de dónde viene la capacidad de pensar del hombre". "Siempre quiere ir a la base de todo", dijo.
martes, marzo 21, 2006
Desde México, haciendo agua...
Durante esta semana, el IV Foro Mundial del Agua delibera en México bajo el lema “Acciones locales para un reto global”. En su sitio oficial en Internet se puede leer: “El Foro Mundial del Agua es una iniciativa del Consejo Mundial del Agua (CMA) que tiene el objetivo de despertar la conciencia sobre los asuntos del agua en todo el mundo.
Como el evento internacional más importante sobre el tema, el Foro busca propiciar la participación y diálogo de múltiples actores con el fin de influir en la elaboración de políticas a nivel global, asegurando un mejor nivel de vida para la humanidad en todo el mundo y un comportamiento social más responsable hacia los usos del agua, en congruencia con la meta de alcanzar un desarrollo sostenible”.
En una primera lectura, el visitante de la página web seguramente se llevará una grata impresión sobre esta iniciativa. En estos tiempos de tanto egoísmo, abogar por “un comportamiento social más responsable” en relación con la problemática del agua, resulta más que plausible.El visitante sigue recorriendo el sitio y encuentra algunos “principios rectores” que han sido elaborados mediante una “práctica participativa”.
Estos principios se apoyan en la necesidad de privilegiar “el valor del conocimiento y las experiencias locales como factor clave en el éxito de la formulación de políticas hídricas”. Hacen hincapié en la conveniencia de producir “resultados concretos y orientados a la formulación de políticas dirigidas al apoyo de acciones locales a escala mundial”, al tiempo que se remarca que “los problemas del agua son complejos y tienen muchos ángulos, por lo tanto, el Foro buscará promover el diálogo entre los sectores responsables de las políticas de agua y los diferentes usuarios”.
Hasta un lingüista especializado en semiótica, podría dictaminar que este es un encuentro destinado a encontrar los caminos para satisfacer las carencias de agua que tienen miles de millones de seres humanos. Al llegar a los ejes temáticos del foro, el visitante se encuentra con el tema número uno: “Agua para el Crecimiento y Desarrollo”, buen tema, realmente imprescindible para una mejor calidad de vida. Pero, allí tropezará con la primera sorpresa: uno de las “organizaciones líderes” de este panel es... ¡el Banco Mundial! Pero, en ese eje temático comprueba que también participa una entidad de renombre en el mundo académico internacional, el Colegio de México.
El visitante se tranquiliza. Dime quién te financiaSigue con su lectura, hasta que se encuentra con una leyenda que dice “Para que el IV Foro Mundial del Agua sea un éxito, sus organizadores dependen de la ayuda de donadores y patrocinadores”. El visitante sabe que una forma de descubrir las motivaciones profundas de cualquier iniciativa, es conocer quiénes proporcionan el dinero para llevarla a cabo.
Entre los patrocinadores se halla el grupo Modelo, fabricante de la conocida cerveza “Corona”, cuyo propietario José Antonio Fernández Carvajal, también es titular de Fomento Económico Mexicano (Femsa), el segundo embotellador de Coca Cola en el mundo y uno de los principales consorcios cerveceros de México. Otro de los auspiciantes es –directamente– Coca Cola Company México, la filial de la principal corporación trasnacional embotelladora de agua en el mundo; que entre 1998 y 2003 incrementó sus ventas en un 81 por ciento.
Siguen en el listado de “donadores” Telmex y el grupo Carso, ambos propiedad de Carlos Slim Helú, el magnate más poderoso de América latina, cuyo patrimonio la revista Forbes calcula en cerca de 13.000 millones de dólares. Slim, que también posee una porción importante de Televisa y tiene empresas en sociedad con Bill Gates, acaba de comprar el paquete accionario mayoritario de Embratel, la empresa brasileña de telecomunicaciones.
La ex empresa estatal Telmex le fue adjudicada a Slim en tiempos del presidente Carlos Salinas de Gortari, célebre por sus actos de corrupción.Luego de estos descubrimientos, el visitante comenzó a investigar un poco la historia y los verdaderos objetivos de esta convención internacional, que también cuenta con el auspicio y/o la participación de organismos internacionales, como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), el Consejo Mundial del Agua, la Asociación Mundial del Agua, entre otras organizaciones.
Leyendo un trabajo del especialista mexicano Gustavo Castro Soto, investigador del Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria, nuestro visitante descubrió que el Consejo Mundial del Agua (WWC por su sigla en inglés) fue creado en 1996, con el fin de diseñar la estrategia privatizadora de la gestión del agua a escala mundial. Esta entidad se halla subvencionada por instituciones financieras internacionales, corporaciones multinacionales, organismos multilaterales y gobiernos de países del hemisferio norte. En tanto que la Asociación Mundial del Agua (GWP por su sigla en inglés), fue fundada en 1996 por el Banco Mundial (BM), por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) y por la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional. Esta asociación en la actualidad dirige la estrategia para promover el agua como "bien económico" e impulsar las reformas en los sistemas públicos de agua potable, drenaje y saneamiento. Su financiamiento proviene de agencias de crédito para la exportación de los países centrales, de la Fundación Ford, del Pnud y del BM, cuyo vicepresidente Ismail Serageldin es el primer presidente del Comité Directivo de esta Asociación Mundial del Agua.
Una vez creadas estas instituciones, en 1997 se levanta el escenario desde donde se pretenderá imponer la agenda privatizadora del agua: el Foro Mundial del Agua. Es allí, donde las grandes corporaciones y sus gobiernos amigos proporcionarán los ejes temáticos que deberán abordarse en torno al recurso agua. En este foro se dan cita las principales trasnacionales interesadas en el agua como recurso económico, las entidades financieras internacionales, los organismos multilaterales, los representantes de los gobiernos y los científicos y especialistas que, conjuntamente con algunas organizaciones no gubernamentales de dudosa independencia, se hacen eco de las políticas neoliberales. “En el Foro Mundial del Agua –señala Gustavo Castro Soto– se lleva la agenda previamente discutida, las conclusiones, los diagnósticos y las futuras líneas estratégicas solo para que sean formalmente avaladas, incluso por el espejismo de que la sociedad civil ha sido consultada”.
En simultáneo con la realización de estos foros, se acentúa una enorme campaña que llevan adelante gobiernos y empresas sobre lo imprescindible que resulta la inversión privada y el correspondiente pago que la población debe realizar para tener acceso al agua, considerada como una mercancía y no como un bien social. Un derecho humanoFrente a esta realidad, en paralelo de los primeros tres foros (Marruecos, Holanda y Japón) se han ido elaborando propuestas en defensa del agua como bien público, así como estructuras alternativas destinadas a impedir que este discurso privatizador adquiera una falsa legitimación a través de supuestos foros independientes.
Un rol importante en tal sentido le cabe al Foro Social Mundial de Porto Alegre, donde en cada una de sus ediciones se desplegaron paneles, talleres, coordinación de acciones de lucha, hasta culminar en el V Foro, realizado en enero de 2005, con el diseño de una campaña mundial de denuncia denominada “No a la Suez en América Latina”, en alusión a la “Suez-Lyonnaise des Eaux”, la principal trasnacional comercializadora de agua en el mundo.
Otra de las iniciativas que, seguramente, estará presente en México en marzo de este año, es el Foro Mundial Aternativo del Agua, cuya última reunión tuvo lugar en marzo de 2005 en Ginebra, Suiza, donde congregó a más de mil doscientos participantes, en representación de 150 organizaciones de distintas partes del planeta. En la oportunidad se emitió una declaración en la que se remarcaron cuatro aspectos fundamentales de esta lucha: “El acceso al agua como derecho humano innegociable; el vital líquido en tanto bien común; el financiamiento colectivo del acceso al agua; y la gestión democrática de ese elemento en todos sus niveles”.
Otro respaldo a la defensa del agua como bien social, lo proporcionó el Encuentro por una Nueva Cultura del Agua en América Latina. Este evento, en el que participaron delegados de todos los países de América latina, además de representantes de Europa, Asia y Africa, se realizó en la ciudad de Fortaleza, Brasil. Allí se reafirmaron posiciones en defensa “de la soberanía y el control por parte de los pueblos y comunidades sobre sus territorios y ecosistemas” y en contra de la “privatización de los servicios públicos básicos”.
Mal que les pese a las trasnacionales y al propio gobierno de México, ciudadanos de todo el mundo acudirán al Distrito Federal con sus propuestas, para desenmascarar a los falsos defensores del agua y el desarrollo sostenible.Finalmente, el visitante de la página web pudo comprobar que los objetivos del IV Foro Mundial de convertir un derecho en una mercancía... están claros como el agua
Como el evento internacional más importante sobre el tema, el Foro busca propiciar la participación y diálogo de múltiples actores con el fin de influir en la elaboración de políticas a nivel global, asegurando un mejor nivel de vida para la humanidad en todo el mundo y un comportamiento social más responsable hacia los usos del agua, en congruencia con la meta de alcanzar un desarrollo sostenible”.
En una primera lectura, el visitante de la página web seguramente se llevará una grata impresión sobre esta iniciativa. En estos tiempos de tanto egoísmo, abogar por “un comportamiento social más responsable” en relación con la problemática del agua, resulta más que plausible.El visitante sigue recorriendo el sitio y encuentra algunos “principios rectores” que han sido elaborados mediante una “práctica participativa”.
Estos principios se apoyan en la necesidad de privilegiar “el valor del conocimiento y las experiencias locales como factor clave en el éxito de la formulación de políticas hídricas”. Hacen hincapié en la conveniencia de producir “resultados concretos y orientados a la formulación de políticas dirigidas al apoyo de acciones locales a escala mundial”, al tiempo que se remarca que “los problemas del agua son complejos y tienen muchos ángulos, por lo tanto, el Foro buscará promover el diálogo entre los sectores responsables de las políticas de agua y los diferentes usuarios”.
Hasta un lingüista especializado en semiótica, podría dictaminar que este es un encuentro destinado a encontrar los caminos para satisfacer las carencias de agua que tienen miles de millones de seres humanos. Al llegar a los ejes temáticos del foro, el visitante se encuentra con el tema número uno: “Agua para el Crecimiento y Desarrollo”, buen tema, realmente imprescindible para una mejor calidad de vida. Pero, allí tropezará con la primera sorpresa: uno de las “organizaciones líderes” de este panel es... ¡el Banco Mundial! Pero, en ese eje temático comprueba que también participa una entidad de renombre en el mundo académico internacional, el Colegio de México.
El visitante se tranquiliza. Dime quién te financiaSigue con su lectura, hasta que se encuentra con una leyenda que dice “Para que el IV Foro Mundial del Agua sea un éxito, sus organizadores dependen de la ayuda de donadores y patrocinadores”. El visitante sabe que una forma de descubrir las motivaciones profundas de cualquier iniciativa, es conocer quiénes proporcionan el dinero para llevarla a cabo.
Entre los patrocinadores se halla el grupo Modelo, fabricante de la conocida cerveza “Corona”, cuyo propietario José Antonio Fernández Carvajal, también es titular de Fomento Económico Mexicano (Femsa), el segundo embotellador de Coca Cola en el mundo y uno de los principales consorcios cerveceros de México. Otro de los auspiciantes es –directamente– Coca Cola Company México, la filial de la principal corporación trasnacional embotelladora de agua en el mundo; que entre 1998 y 2003 incrementó sus ventas en un 81 por ciento.
Siguen en el listado de “donadores” Telmex y el grupo Carso, ambos propiedad de Carlos Slim Helú, el magnate más poderoso de América latina, cuyo patrimonio la revista Forbes calcula en cerca de 13.000 millones de dólares. Slim, que también posee una porción importante de Televisa y tiene empresas en sociedad con Bill Gates, acaba de comprar el paquete accionario mayoritario de Embratel, la empresa brasileña de telecomunicaciones.
La ex empresa estatal Telmex le fue adjudicada a Slim en tiempos del presidente Carlos Salinas de Gortari, célebre por sus actos de corrupción.Luego de estos descubrimientos, el visitante comenzó a investigar un poco la historia y los verdaderos objetivos de esta convención internacional, que también cuenta con el auspicio y/o la participación de organismos internacionales, como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), el Consejo Mundial del Agua, la Asociación Mundial del Agua, entre otras organizaciones.
Leyendo un trabajo del especialista mexicano Gustavo Castro Soto, investigador del Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria, nuestro visitante descubrió que el Consejo Mundial del Agua (WWC por su sigla en inglés) fue creado en 1996, con el fin de diseñar la estrategia privatizadora de la gestión del agua a escala mundial. Esta entidad se halla subvencionada por instituciones financieras internacionales, corporaciones multinacionales, organismos multilaterales y gobiernos de países del hemisferio norte. En tanto que la Asociación Mundial del Agua (GWP por su sigla en inglés), fue fundada en 1996 por el Banco Mundial (BM), por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) y por la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional. Esta asociación en la actualidad dirige la estrategia para promover el agua como "bien económico" e impulsar las reformas en los sistemas públicos de agua potable, drenaje y saneamiento. Su financiamiento proviene de agencias de crédito para la exportación de los países centrales, de la Fundación Ford, del Pnud y del BM, cuyo vicepresidente Ismail Serageldin es el primer presidente del Comité Directivo de esta Asociación Mundial del Agua.
Una vez creadas estas instituciones, en 1997 se levanta el escenario desde donde se pretenderá imponer la agenda privatizadora del agua: el Foro Mundial del Agua. Es allí, donde las grandes corporaciones y sus gobiernos amigos proporcionarán los ejes temáticos que deberán abordarse en torno al recurso agua. En este foro se dan cita las principales trasnacionales interesadas en el agua como recurso económico, las entidades financieras internacionales, los organismos multilaterales, los representantes de los gobiernos y los científicos y especialistas que, conjuntamente con algunas organizaciones no gubernamentales de dudosa independencia, se hacen eco de las políticas neoliberales. “En el Foro Mundial del Agua –señala Gustavo Castro Soto– se lleva la agenda previamente discutida, las conclusiones, los diagnósticos y las futuras líneas estratégicas solo para que sean formalmente avaladas, incluso por el espejismo de que la sociedad civil ha sido consultada”.
En simultáneo con la realización de estos foros, se acentúa una enorme campaña que llevan adelante gobiernos y empresas sobre lo imprescindible que resulta la inversión privada y el correspondiente pago que la población debe realizar para tener acceso al agua, considerada como una mercancía y no como un bien social. Un derecho humanoFrente a esta realidad, en paralelo de los primeros tres foros (Marruecos, Holanda y Japón) se han ido elaborando propuestas en defensa del agua como bien público, así como estructuras alternativas destinadas a impedir que este discurso privatizador adquiera una falsa legitimación a través de supuestos foros independientes.
Un rol importante en tal sentido le cabe al Foro Social Mundial de Porto Alegre, donde en cada una de sus ediciones se desplegaron paneles, talleres, coordinación de acciones de lucha, hasta culminar en el V Foro, realizado en enero de 2005, con el diseño de una campaña mundial de denuncia denominada “No a la Suez en América Latina”, en alusión a la “Suez-Lyonnaise des Eaux”, la principal trasnacional comercializadora de agua en el mundo.
Otra de las iniciativas que, seguramente, estará presente en México en marzo de este año, es el Foro Mundial Aternativo del Agua, cuya última reunión tuvo lugar en marzo de 2005 en Ginebra, Suiza, donde congregó a más de mil doscientos participantes, en representación de 150 organizaciones de distintas partes del planeta. En la oportunidad se emitió una declaración en la que se remarcaron cuatro aspectos fundamentales de esta lucha: “El acceso al agua como derecho humano innegociable; el vital líquido en tanto bien común; el financiamiento colectivo del acceso al agua; y la gestión democrática de ese elemento en todos sus niveles”.
Otro respaldo a la defensa del agua como bien social, lo proporcionó el Encuentro por una Nueva Cultura del Agua en América Latina. Este evento, en el que participaron delegados de todos los países de América latina, además de representantes de Europa, Asia y Africa, se realizó en la ciudad de Fortaleza, Brasil. Allí se reafirmaron posiciones en defensa “de la soberanía y el control por parte de los pueblos y comunidades sobre sus territorios y ecosistemas” y en contra de la “privatización de los servicios públicos básicos”.
Mal que les pese a las trasnacionales y al propio gobierno de México, ciudadanos de todo el mundo acudirán al Distrito Federal con sus propuestas, para desenmascarar a los falsos defensores del agua y el desarrollo sostenible.Finalmente, el visitante de la página web pudo comprobar que los objetivos del IV Foro Mundial de convertir un derecho en una mercancía... están claros como el agua
sábado, marzo 18, 2006
Cultura nacional
Fue un verano caliente en la Capital.
El fantasma de la censura, de manos del fundamentalismo religioso, aleteaba sobre el Centro Cultural Recoleta donde tenía lugar la gran muestra retrospectiva de León Ferrari. En efecto dominó, luego se destrozó la vidriera de una galería de arte, la Fundación Telefónica modificó el rumbo de su programación por uno decididamente light y en Córdoba y otras provincias ocurrieron hechos similares siempre bajo la misma inspiración ¿divina?
Los hechos son conocidos, el mismo fantasma sigue sobrevolando otros ámbitos de la vida nacional, pero lo rescatable y recordable de ese verano caliente fue la decidida respuesta del mundo de la cultura y, en el año de su 25 aniversario, la firmeza con la que la conducción del Centro Cultural Recoleta defendió su condición de un espacio abierto, democrático y pluralista.
Año de centenarios memorables (los de Tuñón y Pugliese, entre otros), el país ofrendó reiterado tributo a la figura excepcional de Antonio Berni. Buceador incansable y renovador de las formas, con Berni nace el arte político en la Argentina. La Manifestación y Desocupados –realizados en los años 30– son iconos insoslayables del siglo XX. Con chatarra y desechos de la “civilización” industrial y una fértil imaginería, en torno de su personaje Juanito Laguna, Berni construyó un símbolo de la Argentina postergada, el de la inmoral brecha entre ricos y pobres.
Más real que nunca, Juanito es un espejo lacerante en el que se mira el doloroso rostro de la gran asignatura pendiente de la Argentina. Entre los múltiples homenajes, se destacó la muestra Correlatos, realizada en el Malba a partir de una excelente propuesta curatorial de la investigadora Adriana Lauría.
Confrontando 50 obras del maestro rosarino con otras tantas de una veintena de artistas que fueron sus contemporáneos, esta exposición mostró que nuestra plástica no tiene en Berni un árbol florecido en tierra yerma, sino una construcción colectiva que ha dibujado el imaginario de los argentinos, desde lo social pero también desde las búsquedas más audaces.
El arte es cada vez más un fenómeno masivo, insertado en distintos estratos de la sociedad. Contribuye a ello, a pesar de las presiones elitistas que quieren arancelar el ingreso a los museos nacionales, la gratuidad de los mismos, o el precio casi simbólico que se abona en los municipales.
Al mismo tiempo, en lo estrictamente estético, la hibridación de los lenguajes propia de la posmodernidad es un reto que recogen muchos artistas que dan a su obra un sentido de crítica social sin confinar su arte en las perimidas recetas de un realismo mal entendido. Es el caso de artistas como el propio Ferrari, Juan Carlos Romero, Adolfo Nigro, Diana Dowek (que este año alcanzó el Primer Premio del Salón Nacional), el Grupo Escombros o los grupos de jóvenes que promueven acciones callejeras, en muchos casos ligados con los organismos de derechos humanos.
El otro dato alentador es la creciente federalización de la actividad artística. Junto con centros legitimados como Buenos Aires, Rosario o Córdoba, la flamante sede del Museo Nacional de Bellas Artes, en Neuquén, o la intensa actividad del Complejo Cultural de Santa Cruz, en Río Gallegos, están diseñando un nuevo mapa estético-cultural. Emergen así insospechados polos creativos en un país que no niega la universalidad del arte, pero que hace de ese instrumento una lupa para indagar en nuestra compleja y a menudo desdibujada identidad nacional.
martes, marzo 14, 2006
Más del "milagro" chino
Económicamente, el “milagro chino” es consecuencia de una invasión masiva de las multinacionales. Desde ese punto de vista, lo que ha progresado es la semicolonización de China.
Simultáneamente, sigue siendo un país pobre y atrasado, cuyo Ingreso Nacional Bruto per cápita en 2002 era, medido en dólares, 41 veces inferior al de EEUU, y Paridad de Poder Compra, 9 veces menor. Pero, geopolíticamente, China, país atrasado, es al mismo tiempo un país enorme, con 1.300 millones de habitantes, y es también una potencia militar regional.
Es un ejemplo de “desarrollo desigual y combinado” con cierto parecido al de la Rusia anterior a la Revolución de 1917, que era, al mismo tiempo, un país atrasado (con una relación semicolonial respecto al capital financiero francés) y una gran potencia (que dominaba a decenas de pueblos)
Hay que considerar entonces la posibilidad de definir el status internacional de China teniendo en cuenta esa combinación. Pero dentro de ella, nos parece en principio fundamental como factor el abrumador peso de los capitales imperialistas invertidos allí.
Simultáneamente, sigue siendo un país pobre y atrasado, cuyo Ingreso Nacional Bruto per cápita en 2002 era, medido en dólares, 41 veces inferior al de EEUU, y Paridad de Poder Compra, 9 veces menor. Pero, geopolíticamente, China, país atrasado, es al mismo tiempo un país enorme, con 1.300 millones de habitantes, y es también una potencia militar regional.
Es un ejemplo de “desarrollo desigual y combinado” con cierto parecido al de la Rusia anterior a la Revolución de 1917, que era, al mismo tiempo, un país atrasado (con una relación semicolonial respecto al capital financiero francés) y una gran potencia (que dominaba a decenas de pueblos)
Hay que considerar entonces la posibilidad de definir el status internacional de China teniendo en cuenta esa combinación. Pero dentro de ella, nos parece en principio fundamental como factor el abrumador peso de los capitales imperialistas invertidos allí.
Más allá de estas definiciones aproximativas que seguramente habrá que ajustar, lo importante es comprender que hoy en China el “Gran Timonel” es el capitalismo. Es sobre esta realidad que está planteada la lucha de clases en ese país. No sobre la base de que “aun no se ha dado el salto cualitativo al capitalismo”.
Esto no significa que el predecible futuro de China capitalista sea de “desarrollo” y “progreso”. Al crecer, el capitalismo chino ha generado inmensas contradicciones y tensiones sociales gigantescas. La polarización social es cada vez más brutal entre ricos y pobres, entre la ciudad y el campo, entre las regiones “adelantadas” y las “atrasadas”.
Al mismo tiempo, hay que advertir que el capitalismo chino, al tener ese crecimiento colosal, ha desarrollado asimismo a la clase que puede ser su sepulturero. El nuevo proletariado chino surge también como un gigante. La clave será la conciencia y organización que desarrolle.
Esto no significa que el predecible futuro de China capitalista sea de “desarrollo” y “progreso”. Al crecer, el capitalismo chino ha generado inmensas contradicciones y tensiones sociales gigantescas. La polarización social es cada vez más brutal entre ricos y pobres, entre la ciudad y el campo, entre las regiones “adelantadas” y las “atrasadas”.
Al mismo tiempo, hay que advertir que el capitalismo chino, al tener ese crecimiento colosal, ha desarrollado asimismo a la clase que puede ser su sepulturero. El nuevo proletariado chino surge también como un gigante. La clave será la conciencia y organización que desarrolle.
domingo, marzo 12, 2006
miércoles, marzo 08, 2006
Homenaje a las Mujeres
En su Día universal, elegimos por coraje, decisión y trascendencia representar en Rita Levi- Montalcini a la mitad más uno de los humanos.
- ¿Cómo celebrará sus 100 años (tiene 98, hoy)?
- Ah, no sé si viviré, y además no me placen las celebraciones. ¡Lo que me interesa y me da placer es lo que hago cada día! Trabajo para becar a niñas africanas para que estudien y prosperen ellas y sus países. Y sigo investigando, sigo pensando...
- No se jubila.
- ¡Jamás! ¡La jubilación está destruyendo cerebros! Mucha gente se jubila, y se abandona... Y eso mata su cerebro. Y enferma.
- ¿Y cómo anda su cerebro?
- ¡Igual que a mis 20 años! No noto diferencia en ilusiones ni en capacidad. Mañana vuelo a un congreso médico...
- Pero algún límite genético habrá...
- No. Mi cerebro pronto tendrá un siglo..., pero no conoce la senilidad. El cuerpo se me arruga, es inevitable, ¡pero no el cerebro!
- ¿Cómo lo hace?
- Gozamos de gran plasticidad neuronal: aunque mueran neuronas, las restantes se reorganizan para mantener las mismas funciones, ¡pero para ello conviene estimularlas!
- Ayúdeme a hacerlo.
- Mantén tu cerebro ilusionado, activo, hazlo funcionar, y nunca se degenerará.
- ¿Y viviré más años?
- Vivirá mejor los años que viva, que eso es lo interesante. La clave es mantener curiosidades, empeños, tener pasiones...
- La suya fue la investigación científica...
- Sí, y sigue siéndolo.
- Descubrió cómo crecen y se renuevan las células del sistema nervioso...
- Sí, en 1942: lo llamé nerve growth factor (NGF, factor de crecimiento nervioso), y durante casi medio siglo estuvo en entredicho, ¡hasta que se reconoció su validez y en 1986 me dieron por ello el premio Nobel!
- ¿Cómo fue que una chica italiana de los años veinte se convirtió en neurocientífica?
- Desde niña tuve el empeño de estudiar. Mi padre quería casarme bien, que fuese buena esposa, buena madre... Y yo me negué. Me planté y le confesé que quería estudiar...
- Qué disgusto para papá, ¿no?
- Sí. Pero es que yo no tenía una infancia feliz: me sentía patito feo, tonta y poca cosa... Mis hermanos mayores eran muy brillantes, y yo me sentía tan inferior...
- Veo que convirtió eso en un estímulo...
- Me estimuló también el ejemplo del médico Albert Schweitzer, que estaba en África para paliar la lepra. Deseé ayudar a los que sufren, ¡ése era mi gran sueño...!
- Y lo ha hecho..., con su ciencia
- Y, hoy, ayudando a niñas de África para que estudien. Luchemos contra la enfermedad, sí, ¡pero todo mejorará si acaba la opresión de la mujer en esos países islamistas...!
- La religión ¿frena el desarrollo cognitivo?(del conocimiento)
- Si la religión margina a la mujer frente al hombre, la aparta del desarrollo cognitivo.
- ¿Existen diferencias entre el cerebro del hombre y el de la mujer?
- Sólo en las funciones cerebrales relacionadas con las emociones, vinculadas al sistema endocrino. Pero en cuanto a las funciones cognitivas, no hay diferencia alguna.
- ¿Por qué todavía hay pocas científicas?
- ¡No es así! ¡Muchos hallazgos científicos atribuidos a hombres los hicieron en verdad sus hermanas, esposas e hijas!
- ¿De veras?
- No se admitía la inteligencia femenina, y la dejaban en la sombra. Hoy, felizmente, hay más mujeres que hombres en la investigación científica: ¡las herederas de Hipatia!
- La sabia alejandrina del siglo IV...
- Ya no acabaremos asesinadas en la calle por monjes cristianos misóginos, como ella. Desde luego, el mundo ha mejorado algo...
- Nadie ha intentado asesinarla a usted...
- Durante el fascismo, Mussolini quiso imitar a Hitler en la persecución de judíos..., y tuve que ocultarme por un tiempo. Pero no dejé de investigar: monté mi laboratorio en mi dormitorio... ¡y descubrí la apoptosis, que es la muerte programada de las células!
- ¿Por qué hay tan alto porcentaje de judíos entre científicos e intelectuales?
- La exclusión fomentó entre los judíos los trabajos intelectivos: pueden prohibírtelo todo, ¡pero no que pienses! Y es cierto que hay muchos judíos entre los premios Nobel... - ¿Cómo se explica usted la locura nazi?
- Hitler y Mussolini supieron hablar a las masas, en las que siempre predomina el cerebro emocional sobre el neocortical, el intelectual. ¡Manejaron emociones, no razones!
- ¿Sucede eso ahora?
- ¿Por qué cree que en muchas escuelas de Estados Unidos se enseña el creacionismo en vez del evolucionismo?
- ¿La ideología es emoción, es sinrazón?
- La razón es hija de la imperfección. En los invertebrados todo está programado: son perfectos. ¡Nosotros, no! Y, al ser imperfectos, hemos recurrido a la razón, a los valores éticos: ¡discernir entre el bien y el mal es el más alto grado de la evolución darwiniana!
- ¿Nunca se ha casado, no ha tenido hijos?
- No. Entré en la jungla del sistema nervioso ¡y quedé tan fascinada por su belleza que decidí dedicarle todo mi tiempo, mi vida!
- ¿Lograremos un día curar el alzheimer, el parkinson, la demencia senil...?
- Curar... Lo que lograremos será frenar, retrasar, minimizar todas esas enfermedades. - ¿Cuál es hoy su gran sueño?
- Que un día logremos utilizar al máximo la capacidad cognitiva de nuestros cerebros.
- ¿Cuándo dejó de sentirse patito feo?
- ¡Aún sigo consciente de mis limitaciones!
- ¿Qué ha sido lo mejor de su vida?
- Ayudar a los demás.
- ¿Qué haría hoy si tuviese 20 años?
- ¡Pero si estoy haciéndolo!
Rita Levi-Montalcini descubrió el factor de crecimiento neuronal (NGF), el primer factor de crecimiento celular descubierto. El NGF es una proteína que permite la superrvivencia y el crecimiento de las neuronas. Levi-Montalcini nació en Turín (Italia) el 22 de abril de 1909. Estudió medicina y empezó a investigar en el campo de la neurobiología.
En 1938, las leyes aprobadas por el gobierno fascista la obligaron a dejar la universidad, pero continuó sus investigaciones en un pequeño laboratorio construido en su dormitorio.
El año 1948 se trasladó a la Universidad de Washington (St Louis, USA), donde descubrió el factor de crecimiento neuronal.
En 1981, Levi-Montalcini se trasladó a Roma. Continua trabajando activamente en cuestiones científicas y sociales, y ha escrito algunos libros muy leidos.
En 1986 Levi-Montalcini ganó el premio Nobel de fisiología y medicina, compartido con Stanley Cohen.
domingo, marzo 05, 2006
Causas de la corrupción municipal
Los municipios bonaerenses están organizados defectuosamente.
Sus gobiernos se debilitan cada vez más en confianza y representatividad. La situación dada en Bahía Blanca es claro ejemplo.
Haciendo el esfuerzo de dejar de lado los aspectos penales de la gestión Lopes, cabe insistir en que probablemente la causa más seria de esa degradación resida en la partidización. Cuando una agrupación política recompone los cuadros de mando, los secretarios, subsecretarios, directores, subdirectores y los jefes departamentales deberán irse (cuando no integren la planta estable) o ser acomodados en jerarquías inferiores.
Esta partidización afecta la estabilidad, la actitud, el desempeño de aquéllos que durante un periodo pretenden asumir un rol ejecutivo. A la vez, debilita la posibilidad de desenvolver estrategias de largo plazo.
La solución es llevar la política a los Concejos Deliberantes. Que los intendentes sean quienes presidan los cabildos y sus secretarios y directores, personal de carrera, concursado.
El esquema que proponemos consiste de:
1- Las autoridades municipales son elegidas mediante programas y listas diseñados por los partidos. Se trata de los miembros del Concejo, incluyendo al Intendente.
2- Las propuestas programáticas deberán separarse por campo. Los partidos confeccionarán sus estrategias separadamente, según correspondan a economía, acción social, salud, cultura, etc. Cada sección mostrará los candidatos a llevarlas a cabo en el Concejo. De ese modo, las áreas políticas de la comuna estarán legitimadas individualmente por el voto ciudadano.
3- Los más altos funcionarios del Ejecutivo municipal serán designados por los colegios profesionales y técnicos y por las escuelas de arte. Así, para Secretarios y subsecretarios; para directores y subdirectores.
4- Los delegados barriales serán elegidos por sus vecinos.
5- Los sueldos expresarán las menores diferencias posibles entre las categorías. La dedicación y el cumplimiento se premiarán ampliando licencias, anticipando jubilaciones, antes que ofreciendo más y mejores posibilidades de consumo. No hay justificación para un sueldo que apenas deje subsistir a una familia por el hecho de que su receptor sea un simple empleado...Y que su jefe disfrute de bienes y halagos materiales por enfrentar responsabilidades mayores.
6- Los intendentes presidirán los Concejos y dirigirán los programas votados mayoritariamente, controlando su cumplimiento.
7- Los Concejos dispondrán comisiones de acuerdo a las áreas puestas a votación popular.
8- La Justicia municipal eliminará los castigos monetarios. Estos son regresivos y penan a los menos pudientes. Las infracciones significarán restricciones sobre los derechos de usufructo otorgados por la vecindad. (sea para conducir, para ejercer una actividad económica , etc.). Los jueces serán elegidos, como autoridades municipales, por el colegio profesional (con acuerdo del HCD).
9- Los municipios dejarán la administración de hospitales, los que serán regionalizados.
10- La financiación de los servicios básicos deberá basarse en la equidad. Ante la penuria económica, que castiga sobremanera a los menos pudientes, las prestaciones meritorias (como el transporte público urbano de pasajeros) tendrán que cubrirse con recursos ajenos al mercado. Las necesidades elementales tienen que ser respondidas con el esquema impositivo, que en lo ideal redistribuye las capacidades económicas individuales y sectoriales.
11- Los jefes policiales serán elegidos y ratificados conjuntamente con los gobiernos municipales. Los comisarios seccionales serán votados conjuntamente con los delegados barriales.
12- Los intendentes integrarán concejos regionales que se ocuparán de las cuestiones de defensa del medio ambiente, metas y estrategias sociales y productivas, desarrollos educativos y tecnológicos, seguridad, etc. Estos concejos regionales estarán vinculados al gobierno provincial a través de los legisladores seccionales.
Sus gobiernos se debilitan cada vez más en confianza y representatividad. La situación dada en Bahía Blanca es claro ejemplo.
Haciendo el esfuerzo de dejar de lado los aspectos penales de la gestión Lopes, cabe insistir en que probablemente la causa más seria de esa degradación resida en la partidización. Cuando una agrupación política recompone los cuadros de mando, los secretarios, subsecretarios, directores, subdirectores y los jefes departamentales deberán irse (cuando no integren la planta estable) o ser acomodados en jerarquías inferiores.
Esta partidización afecta la estabilidad, la actitud, el desempeño de aquéllos que durante un periodo pretenden asumir un rol ejecutivo. A la vez, debilita la posibilidad de desenvolver estrategias de largo plazo.
La solución es llevar la política a los Concejos Deliberantes. Que los intendentes sean quienes presidan los cabildos y sus secretarios y directores, personal de carrera, concursado.
El esquema que proponemos consiste de:
1- Las autoridades municipales son elegidas mediante programas y listas diseñados por los partidos. Se trata de los miembros del Concejo, incluyendo al Intendente.
2- Las propuestas programáticas deberán separarse por campo. Los partidos confeccionarán sus estrategias separadamente, según correspondan a economía, acción social, salud, cultura, etc. Cada sección mostrará los candidatos a llevarlas a cabo en el Concejo. De ese modo, las áreas políticas de la comuna estarán legitimadas individualmente por el voto ciudadano.
3- Los más altos funcionarios del Ejecutivo municipal serán designados por los colegios profesionales y técnicos y por las escuelas de arte. Así, para Secretarios y subsecretarios; para directores y subdirectores.
4- Los delegados barriales serán elegidos por sus vecinos.
5- Los sueldos expresarán las menores diferencias posibles entre las categorías. La dedicación y el cumplimiento se premiarán ampliando licencias, anticipando jubilaciones, antes que ofreciendo más y mejores posibilidades de consumo. No hay justificación para un sueldo que apenas deje subsistir a una familia por el hecho de que su receptor sea un simple empleado...Y que su jefe disfrute de bienes y halagos materiales por enfrentar responsabilidades mayores.
6- Los intendentes presidirán los Concejos y dirigirán los programas votados mayoritariamente, controlando su cumplimiento.
7- Los Concejos dispondrán comisiones de acuerdo a las áreas puestas a votación popular.
8- La Justicia municipal eliminará los castigos monetarios. Estos son regresivos y penan a los menos pudientes. Las infracciones significarán restricciones sobre los derechos de usufructo otorgados por la vecindad. (sea para conducir, para ejercer una actividad económica , etc.). Los jueces serán elegidos, como autoridades municipales, por el colegio profesional (con acuerdo del HCD).
9- Los municipios dejarán la administración de hospitales, los que serán regionalizados.
10- La financiación de los servicios básicos deberá basarse en la equidad. Ante la penuria económica, que castiga sobremanera a los menos pudientes, las prestaciones meritorias (como el transporte público urbano de pasajeros) tendrán que cubrirse con recursos ajenos al mercado. Las necesidades elementales tienen que ser respondidas con el esquema impositivo, que en lo ideal redistribuye las capacidades económicas individuales y sectoriales.
11- Los jefes policiales serán elegidos y ratificados conjuntamente con los gobiernos municipales. Los comisarios seccionales serán votados conjuntamente con los delegados barriales.
12- Los intendentes integrarán concejos regionales que se ocuparán de las cuestiones de defensa del medio ambiente, metas y estrategias sociales y productivas, desarrollos educativos y tecnológicos, seguridad, etc. Estos concejos regionales estarán vinculados al gobierno provincial a través de los legisladores seccionales.
miércoles, marzo 01, 2006
Ya hablamos del cambio de estrategias para buscar un fútbol más dinámico y ágil, capaz de dar lugar al espectáculo que todos extrañamos (en todo el mundo, es cierto).
También señalamos la conveniencia de armar pools nacionales de jugadores, a repartir entre todos los equipos de una división, de modo de promover torneos más parejos que los actuales.
Ahora le toca a la chifladura de sostener una serie de estadios por ciudad, que dan pie más que nada a frustraciones en las boleterías y las almohadas. Cómo puede justificarse todavía hoy que en una ciudad como la nuestra, Bahía Blanca, haya una cancha por club?. Así, se complica hasta la posibilidad de dotar de agentes de seguridad a encuentros que cada vez parecen necesitarlos más.
¿No será razonable tener un gran estadio municipal en cada localidad de una dada importacia? ¿Cómo se explica que en pleno centro bahiense se mantengan emplazados los estadios de Liniers y Olimpo? Además, hay otros clubes que ostentan canchas no muy lejos de allí.
Tiene que haber un solo estadio municipal, donde se jueguen todos los partidos de la localidad, en fines de semana y feriados, facilitando la organización y la seguridad.
Ya pasó el tiempo de que cada club tenga su propio complejo deportivo. Son financieramente insostenibles. Además, un importante reducto municipal permitirá dar pie a entretenimientos mucho más frondosos, agregándosele al partido otras recreaciones familiares y retribuyendo mejor la concurrencia de todos al espectáculo.
Obviamente que esto le cabe también al básquetbol.
Es difícil de entender cómo los celos vecinales llevan a semejantes distorsiones. Olimpo está en primera y convoca a socios, simpatizantes y curiosos. Pero, seguramente, a muy pocos hinchas de otros equipos locales. Es hora de pensar que la razón permite muchas veces acomodar beneficiosamente a las pasiones dirigiéndolas sanamente al disfrute.
Vale la pena esforzarse en conseguirlo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)